domingo , junio 16 2024

Degradan el espacio aéreo de México a categoría 2: las razones, lo que significa y sus posibles impactos en la industria de aviación

Nuevo freno para el crecimiento de las aerolíneas nacionales y el sector turismo DineroEnImagen  

+ La Administración Federal de Aviación (FAA) detectó fallas relacionadas con que las leyes o reglamentos de México carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país

Oscar Steve/Xataka

Fotos: Xataka

CIUDAD DE MEXICO, 25 de mayo de 2021./Oscar Steve/Xataka./Fotos: Xataka.- Comenzó como un rumor, evolucionó como preocupación en el sector, y ahora la degradación del espacio aéreo de México se ha vuelto una realidad: la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), degradó a categoría 2 el espacio aéreo de México, producto del programa de Evaluación de la Seguridad Operacional de la Aviación Internacional.

Esencialmente el órgano estadounidense se encarga de vigilar que agencias nacionales cumplan con los criterios mínimos de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional. Históricamente México ha formado parte de la categoría 1, salvo cuando se le degradó en 2010 y pasaron cuatro meses para que volviera a la categoría 1.

Las penalizaciones

La FAA solo tiene dos clasificaciones para espacios aéreos nacionales: la categoría 1 al que pertenecen todos aquellos países que cumplen con los requisitos de la Organización de Aviación Civil Internacional y la categoría 2 en la que están ahora nueve países: Ghana, Pakistán, Tailandia, Malasia, Bahamas, Curazao, los países del los Estados del Caribe Oriental, Venezuela y ahora México.

Aunque ahora es noticia, previamente el presidente del Colegio de Ingenieros Mexicanos, José Navarro, dijo a El Economista que una degradación sería «una tragedia«.

Lo que sucederá ahora es que nuevas líneas no podrán entrar a ofrecer sus servicios de aviación a México, y las que ya tienen funciones en el país, no podrán agregar nuevas rutas entre Estados Unidos y México. Las rutas ya establecidas tanto al exterior como al interior del país podrán seguir funcionando con normalidad, pero la FAA, ha comunicado que incrementará su escrutinio en los vuelos de aerolíneas mexicanas con destino a Estados Unidos.

Restricciones de ese nivel en medio de la recuperación económica tras la pandemia tendrán «un efecto grave en la conectividad con destinos domésticos en regiones donde la industria aérea es un elemento importante para el desarrollo económico y social» según la Cámara Nacional de Aerotransportes. A través de un comunicado la cámara hizo un llamado a la Agencia Federal de Aviación Civil, AFAC, para que tome las medidas necesarias para que el espacio aéreo vuelva a categoría 1.

Previamente el presidente de México, Andrés Manuel López Obradordijo que México sí está al día en los cumplimientos al programa de estándares mínimos de aviación internacionales, y acusó de haber «intereses» pues los beneficiados de la degradación en México son las líneas aéreas estadounidenses.

«Hay intereses, porque quienes se benefician cuando hay una medida de estas pues son las líneas aéreas estadounidenses, ellas son las que se benefician y podrían perjudicarse las líneas nacionales (…) en el caso de que se tomara esta decisión no se afectaría a las líneas nacionales porque están más dedicadas al transporte interno y afortunadamente hay una recuperación»

Andrés Manuel López Obrador

Lo que dice la FAA desde Estados Unidos

La FAA comunicó que está en disposición de ofrecer su experiencia y recursos para apoyar a la AFAC y resolver los asuntos identificados en la evaluación de seguridad. La evaluación hecha entre octubre del 2020 y febrero de 2021 arrojó «áreas de incumplimiento de las normas mínimas de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional» a decir de la FAA.

«Una categoría 2 significa que las leyes o regulaciones de un país carecen de los requerimientos para supervisar a las aerolíneas o que la autoridad de aviación civil carece de una o más áreas, como experiencia técnica, personal entrenado, procedimientos de inspección o asuntos de seguridad«, se lee en el comunicado de la FAA.

El director general de la AFAC, Carlos Rodríguezdijo hace casi un mes a El Financiero que los inspectores de la FAA encontraron deficiencias en la AFAC, agencia encargada de la vigilancia de la aviación civil en México, y que una degradación «sería un caos«. En aquel entonces el funcionario dijo que la AFAC operaba con falta de personal en el área de verificación e inspección, pero dijo también que la AFAC no tiene facultades para inspeccionar y sancionar aerolíneas.

Incluso con las deficiencias encontradas, Rodríguez se dijo confiado en esa entrevista de que México se quedaría en la categoría 1.

La reacción de las aerolíneas

Volaris emitió comunicado incluso antes de que la notifica fuera oficial. Su postura fue que, en caso de confirmarse la degradación, sus operaciones seguirían «con los más estrictos estándares de seguridad y calidad«. En su comunicado también aclaran que seguirán los «planes de crecimiento en el mercado nacional y el resto de los mercados en los que tenemos autorización para hacerlo«.

Detallan además que en cuanto a códigos compartidos con aerolíneas estadounidenses el afectado será el de Frontier, el cual representa el .4% de la ocupación de los vuelos de Volaris.

Aeromexico mientras tanto ha comunicado que sus operaciones entre México y Estados Unidos no tendrán afectaciones y los boletos y reservaciones seguirán vigentes. Asimismo dijo que está en posición de apoyar a las autoridades aeronáuticas de México para recuperar la categoría 1. El comunicado no refiere nada sobre los códigos compartidos entre Aeromexico y Delta Air Lanes.

Tras la oficialización de la degradación, al corte de este texto, todavía no hay pronunciamiento sobre los esfuerzos de la AFAC para volver a ascender a la categoría 1.

La noticia Degradan el espacio aéreo de México a categoría 2: las razones, lo que significa y sus posibles impactos en la industria de aviación fue publicada originalmente en Xataka México por Oscar Steve .

Nuevo freno para el crecimiento de las aerolíneas nacionales y el sector turismo

+ La Administración Federal de Aviación (FAA) detectó fallas relacionadas con que las leyes o reglamentos de México carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país

DineroEnImagen  

dineroenimagen.com

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de mayo de 2021./DineroEnImagen./dineroenimagen.com.- La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos degradó a México a Categoría 2 al considerar que incumple con las normas de seguridad que establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Tras llevar a cabo el Programa de Evaluación de la Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA), la FAA detectó fallas relacionadas con que las leyes o reglamentos de México carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de conformidad con las normas mínimas de seguridad internacionales. Así como que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de México es deficiente en una o más áreas, tales como experiencia técnica, personal capacitado, mantenimiento de registros, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad.

Si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar el servicio existente desde y hacia Estados Unidos, prohíbe cualquier servicio y rutas nuevas. Además, las aerolíneas estadunidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México. La FAA aumentará su escrutinio en los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos”, afirmó la autoridad.

BUSCARÁN REGRESAR

La Secretaría de Comunicaciones afirmó que, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil, “está plenamente comprometido en cumplir con el sistema de vigilancia en materia de seguridad operacional, de acuerdo con las normas y estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional”.

Explica que a pesar del fallo emitido para reclasificar a nuestro país en la Categoría 2, la agencia reitera que está garantizada la seguridad y operación de los vuelos de aerolíneas nacionales hacia el vecino país.

La Agencia Federal de Aviación Civil aprovechará la disposición total manifestada por el organismo estadunidense para proporcionar su experiencia y apoyo, y continuar en los esfuerzos permanentes que realiza México para resolver los hallazgos identificados, a fin de recuperar a la brevedad la Categoría 1.”

LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la degradación de la autoridad aeronáutica de México son graves e implican un impacto adicional, a los efectos del covid-19, que afectará severamente a la recuperación de las aerolíneas nacionales y al comercio entre ambos países”, reconoció la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).

El organismo precisó que la operación actual que tienen las aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos no se verá impactada, pero sí a futuro debido al periodo de recuperación que tendrá el sector tras la pandemia, mismo en el que no podrán incrementar rutas, frecuencias, registrar aeronaves adicionales o tener código compartido.

Lo anterior tiene un efecto grave en la conectividad con destinos domésticos en regiones donde la industria aérea es un elemento importante para el desarrollo económico y social. La Canaero hace un llamado a la AFAC y al Gobierno Federal para que de manera urgente tomen las medidas técnicas, humanas y presupuestales necesarias que permitan recuperar la Categoría 1 y así disminuir la grave afectación a la industria nacional, los empleos y la contribución al PIB de México. Los miembros de esta Cámara reiteramos el compromiso con nuestras autoridades y estamos en toda disposición para trabajar de manera conjunta y coordinada ante este importante reto”.

Luis Osorio, exdirector de Canaero, dijo que la degradación es el resultado de la inacción de la autoridad durante una década, así como, por los “absurdos” recortes presupuestales de la actual administración.

Entre 2019 y 2021, la AFAC, antes Dirección General de Aeronáutica Civil, sufrió un recorte de 27.5% de su presupuesto al pasar de 502 millones 690 mil pesos a 364 millones 178 mil pesos.

Grupo Financiero Monex coincidió en que la decisión de la FAA tendrá un impacto negativo en la recuperación del sector aéreo. Así como que Aeroméxico tendrá una mayor sensibilidad a nivel de tráfico internacional al igual que Volaris, pese a que ha tenido avances importantes. “Ambas emisoras podrían presentar una pausa en el avance del tráfico internacional”.

Aeroméxico concentra 65% de sus vuelos internacionales a Estados Unidos mientras que en el caso de Volaris la cifra es de 22 por ciento.

Ponemos a disposición de la autoridad aeronáutica nuestra experiencia, conocimiento y a nuestros expertos en materia técnica para ayudar en la solución de los hallazgos que existan en la auditoría”, apuntó la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

El sindicato recordó que la degradación es para el país mas no para las aerolíneas ni los participantes de la industria. “Las tres empresas con las que ASPA tiene contratación colectiva, cumplen con los estándares IOSA de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)”.

Por: Miriam Paredes

Te recomendamos: 

Empresarios turísticos respaldan a las aerolíneas

Volkswagen recibe oferta de 9 mil 200 mdd para la venta de Lamborghini

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 5 =