martes , junio 11 2024

COMENTANDO LA NOTICIA

24 Septiembre 2015.

Alfonso Carbonell Chávez

La judicialización de las elecciones

En los largos años de la primera etapa del priato que van, desde la constitución del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 en tiempos del presidente Plutarco Elías Calles, pasando por su etapa como PRM (Partido de la Revolución Mexicana) de 1938 a 1946 y a partir de ahí como Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta el año 2000 en que éste pierde la presidencia del país, muy pocos momentos pero sin duda determinantes para la construcción democrática de la nación, los momentos de judicialización de las elecciones, realmente se contaban con los dedos de las manos. Sin duda momento de quiebre importante lo fue el resultado de la contienda presidencial de 1988, en la que la conjunción de partidos políticos de izquierda y contando con el liderazgo político de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano entre otros personajes que habían conformado el ala democrática del PRI y habían tomado la decisión de escindirse de su partido, conforman el Frente Democrático Nacional (FDN) para competir por la primera magistratura del país. Y es precisamente en esta elección cuando se comete el fraude electoral de la historia  al arrebatar el PRI y su candidato Carlos Salinas de Gortari, el triunfo al ingeniero Cárdenas. La famosa “caída del sistema” consumó el atraco electoral.

Claro eran tiempos en que la organización, vigilancia y cuenta de votos estaba en manos del propio Estado a través de un hibrido institucional que ponía a la cabeza al secretario de gobernación en turno. Se recordará pues que en dicha elección, Manuel Bartlett Díaz era ese personaje y hoy flamante senador de la república por el PT, hoy ya desaparecido del mapa político electoral. De ahí pal’ real, es decir de 1988 hasta la última y más reciente elección federal intermedia del 2015, el proceso mismo se ha visto envuelto sujeto a litigios abonando a acrecentar la desconfianza ciudadana en sus autoridades en la materia. Aclaro, no es que durante el priato desde su nacimiento no haya visto sometido sus procesos a litigio, no. Lo que pasa es que entonces las disputas electorales se dirimían, no necesariamente en el terreno de los tribunales, sino con las armas en la mano. Y bueno y no tan lejanos en la memoria colectiva escenarios de violencia y asesinatos que bien se caricaturizaban con personajes como “Los agachados” de Rius de mediados del siglo pasado; y ya ni qué decir del asesinato en 1994 del candidato presidencial priista Luis Donaldo Colosio Murrieta. Así pues, y en abono positivo a esta desilusión generalizada de la ciudadanía sobre la transparencia de los procesos electorales, habría que considerar que se ha avanzado gradualmente sobre todo a raíz de la ciudadanización de los órganos electorales desde 1992 con la creación del IFE, y sin embargo el efecto “aquimichú” (como la burrita de la canción que da unos pasos pa’ delante y otros pasos para atrás), no acaba por consolidar la presencia de este organismo ahora denominado INE y la muestra insisto, es que un gran número de procesos electorales resultan sujetos de impugnación por causas varias.

Ahora de que si hablamos de este mismo fenómeno político electoral en las entidades federativas, bueno elévelo a la décima potencia para entender de cómo andamos en democracia en este país. Y antes de entrar al terreno de lo que nos compete a los chiapanecos y que por infortunio se repite en los estados del país ¡en todos!, recordemos que en el pasado proceso federal para elegir a diputados, la autoridad electoral es decir el INE e incluso el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) se limitaron a recetarle a los partidos, candidatos, medios de comunicación y gobiernos, multas millonarias para limpiar el rostro manchado de la democracia electoral. Los partidos, candidatos y gobiernos unos más que otros pero todos sin excepción insisto, cometieron violaciones a la ley electoral e incluso algunos de manera reiteradas que hizo que la voz de diversos sectores de la sociedad ajenos a cualquier nomenclatura, manifestaran su demanda pública de perdida de registro. Así de grave estuvo el asunto. Pero hasta aquí voy a dejar el tema federal porque ya es parte del pasado y no tengo vocación de historiador y los hubiera no existen.

No tengo el dato preciso que resultaría ilustrativo del entuerto a que voy a referirme, empero confío recuerde, si no el número de impugnaciones, sí el hecho de que en el pasado proceso electoral local del 19 de julio en Chiapas, fueron significativos y las causales múltiples que simulaban un plumaje extendido de colores, sí cual pavorreales. En cuerpos de gallinas culecas. Je. Por ejemplo y botón de muestra, ahí tiene la elección para presidente municipal de Tuxtla CAPITAL del estado que aún se dirime en los tribunales federales. Las causas de la impugnación insisto como plumaje de pavorreal, ha sido presentada por el candidato impugnador Paco Rojasdel Pan contra de Fernando Castellanos y su partido el Pvem. En qué va este asunto ¿le pregunto? Porque de verdad yo ya le perdí la pista. Me comentaba mi hijo Gilberto que estuvo pendiente del asunto ya que se había comentado ayer mismo que la sala de Xalapa emitiría su fallo e incluso se transmitiría en vivo. Pero no, coincidimos, aún nada al respecto. Pero de igual manera ayer leía que este mismo tribunal de la tercera circunscripción habría resuelto sobre de impugnaciones, por ejemplo, la interpuesta por Morena en Tapachula contra de la alianza del Pvem, Pri y Chiapas Unido en la persona de Neftalí del Toro Guzmán “Torito”, resolviendo infundada la impugnación ratificando el triunfo de Neftalí a la alcaldía de Tapachula, la Perla del Soconusco. Otro fue el caso del municipio de Sitalá, en donde ratifican el triunfo del candidato de Mover a Chiapas. Otro ejemplo de la judicialización y dictaminada ya, es el caso de Tapilula en donde el tribunal ordeno se realicen elecciones extraordinarias. En fin y casos como el del municipio Belisario Domínguez y Nicolás Ruiz, en donde no hubo condiciones para realizar la elección por lo que el Congreso local determino la conformación de Concejos municipales. Y así impugnaciones por doquier lo mismo en elección de alcaldes pero igual de diputados se presentaron como arroz durante el pasado proceso electoral. Como sea que fuere, el camino institucional y judicial ¡sin duda y coincidirán!, es mucho mejor que el camino de las balas. De que nos falta en esta nuestra incipiente democracia electoral aún un enorme trecho para su consolidación, falta. Pero hasta hoy eso es lo que tenemos y lo que como sociedad nos hemos dado. En nosotros está seguir avanzando porque para los partidos, está claro, no está en su agenda.

Ya de salida

El Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos de Chiapas, se blinda y pone ejemplo de qué; “el buen juez por su casa empieza”. Hoy sin duda será una sesión histórica para este aún joven IAIP -por sus siglas- al ventilarse la necesidad de que este instituto rinda cuantas ante su pleno y por supuesto ante la sociedad de, cómo se gasta cada peso y en qué, evitando así ser señalada de opacidad, precisamente, quien es la institución garante de que las entidades de gobierno cumplan con este mandato de ley. La propuesta es del Consejero Ciudadano Miguel González Alonso, y será presentada, si otra cosa no sucede, esta misma mañana. Veremos pues y comentaremos en qué términos será presentada y si es aprobada por los mismos integrantes del pleno en su consejo. De que es positivo y lanza un claro mensaje a los sujetos obligados de transparentar su ejercicio y rendir cuentas ¡claro que lo es!…// Agradezco al Club Primera Plana por haberme considerado entre un grupo de destacados compañeros periodistas chiapanecos, para ser merecedor de un reconocimiento por Trayectoria, que hoy será entregado en la Ciudad de México.  Gracias a su presidente Raúl González y toda su mesa directiva por el inapreciable reconocimiento que creo no merecer, pero que acepto con toda humildad. Y digo esto porque a los campesinos, a los obreros (como me considero yo en el periodismo) no les entregan reconocimientos por sembrar y cosechar, ni por manejar un torno o fresadora, en contrario su explotación y abandono en un país tan desigual como el nuestro, es el pago a su esfuerzo diario. Pero no suene contradictorio, solo me anima la reflexión que este México nos muestra en su profunda contradicción. Felicidades a don Augusto Solórzano, a Víctor Mejía, al decano reportero de la televisión chiapaneca Toño Náfate. A la voz del periodista de radio y prensa escrita Francisco Javier Figueroa Niño (Frajafini), a César Cancino, y a otras y otros más que recibirán reconocimiento por 25 años y más de carrera periodística y aún en activo. Perdón por los que omití pero de corazón están en esta mención. ..// No pude ir por cau$a$ de fuerza mayor. El del boleto de avión me quedó mal. Ni modos. Je…// No me quedó claro, pero en fin. Salu2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece + veinte =