lunes , junio 17 2024

LETRAS DESNUDAS

25 Febrero 2015.

MARIO CABALLERO

EL MOVIMIENTO DE LA CNTE

El magisterio adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), organizado facciosa o sectariamente, no es una estructura concebida con honorabilidad y mucho menos es aceptada debido al radicalismo precoz y por los actos de subversión violenta que despliega en cada acto de protesta. Y lo que significa es un movimiento de resistencia o de oposición y no solo a la reforma educativa, sino a todo aquello que se llame gobierno o que contenga las iniciales del presidente Enrique Peña Nieto.

La CNTE más allá de proponer una alternativa ideológica que coadyuve a elevar el nivel educativo del país, irrumpe en las calles, en sitios públicos, tomando oficinas, secuestrando casetas de peaje, cometiendo actos vandálicos y provocando la ira de quienes no aprueban sus manifestaciones de odio y cerrazón.

Las urgencias históricas nos arrinconan una vez más al análisis nacional de un tema: el rendimiento del magisterio en la enseñanza elemental y secundaria. ¿Cuál ha sido el provecho verdadero? ¿A quién le pertenece la rectoría de la educación, al Estado o a la colectividad sediciosa de maestros de la CNTE? ¿Por qué la única certificación educativa que se ha logrado en cinco décadas es “Zona de Desastre”? ¿Qué garantías importan más a la sociedad, las del Estado sustentadas en leyes o los del sectarismo magisterial basados en una falsa moral organizacional?

Estas preguntas tienen parcialmente las respuestas. Pero, a la sazón, ¿qué es ser maestro en los tiempos actuales cuando el análisis minucioso de la ONU practicado recientemente sitúa a México en el lugar 55 de la escala mundial del nivel educativo? Con este dato, ¿por qué el magisterio, o la CNTE, o los contrarios no se detienen tantito a examinar a fondo las campañas de desprestigio y de odio que presiden aún en contra de la reforma educativa y sus anexos?

El caos generado por la CNTE durante el largo proceso de las reformas educativas tiene un número grande de antecedentes, pero existe entre los distintos movimientos suscitados en el pasado con el existente un abismo ideológico y de causalidad justificada. Cito como ejemplo la disidencia magisterial de 1958 con fines de estudio, comparándolo con el promovido en este momento, que aunque ya con poca fuerza sigue pujando en lo absurdo.

MRM VS CNTE

1958: Se inicia el movimiento de lucha en 1957 en la ciudad de México, y con menos fuerza en otras regiones del país. El objetivo es mejorar las condiciones laborales del profesorado y los sueldos. Se extingue en el año de 1960 por la represión gubernamental.

Hoy: En un principio, el magisterio se moviliza en los estados de Oaxaca, Puebla, Jalisco, Baja California y Veracruz. El objetivo es enfrentar la Reforma Educativa y lograr evidentemente prebendas políticas para los líderes de facto. Y a pesar de las marchas y mítines el gobierno respeta el derecho de manifestación y permanece fiel al propósito: Elevar la calidad de la educación.

1958: En el manifiesto publicado en el año de 1958, los profesores infieren que debido al decremento de sus garantías laborales (sueldo, jubilación, servicio médico extensivo y escalafón), el rendimiento del profesorado descenderá y la calidad educativa de los alumnos será denigrante, motivos por los cuales deciden seguir luchando en defensa de sus derechos. Por lo tanto, lanzan sus propuestas y el gobierno les responde con ferocidad y con desprecio a través de Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación del Presidente Adolfo López Mateos: “Los profesores de educación básica carecen de derechos”.

Hoy: La CNTE se mueve sin propuestas, pero con propósitos deshonestos: Bloquea las vialidades en las principales ciudades del país y altera la paz pública, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos califica de delitos contra la sociedad civil, queriendo con eso doblegar a las autoridades y exigir la derogación de las reformas. Y estando en la mesa de diálogo con el Secretario de Gobierno Miguel Ángel Osorio Chong, sus argumentos son inválidos y por eso mismo no logran sus caprichos. Ante el desacuerdo conceptúan a la reforma educativa como punitiva, y 22 entidades se declaran en paro indefinido sin importarles dejar a cientos de miles de niños y jóvenes sin clases, agravando con ello los bajos estándares educativos.

1958: En 1958, el ya concebido como Movimiento Revolucionario Magisterial, se opone al desprestigio de la imagen del maestro y en su cometido busca, también, la transformación académica y los medios que permitan el progreso de la educación del país.

Hoy: Al ver aprobada la Ley del Servicio Profesional Docente que establece la aplicación de una evaluación permanente para certificar y mejorar la capacidad del maestro en el aula, el conglomerado de los maestros de la CNTE reaccionó de forma negativa, dejando entrever dos cosas: la primera, el temor de reprobar la evaluación (en el último examen nacional el 75% de los profesores reprobó) y, segunda, que la calidad de la educación de los niños de México no les interesa.

1958: El grueso de maestros se enfrenta con argumentos al gobierno del presidente Adolfo López Mateos haciendo uso de un lenguaje alejado al político y de las obsesiones del poder, del ascenso y de la rapacidad. Y esta actitud tomada le concedió cientos de adeptos, que hizo de su lucha una causa social que sumó las fuerzas del pueblo mexicano.

Hoy: Lo único que ha conseguido la disidencia de la CNTE es el repudio de la sociedad, que tanto no aprueba sus métodos como tampoco consciente la brutalidad con que se manifiestan. La ira es general. Y para hacerse de gente recurren al amague, en un acto abusivo que indefectiblemente le da nombre al magisterio actual.

***

El movimiento magisterial que vemos hoy no está regido por el espíritu colectivo, sino por las deslealtades que suscita y mantiene. Los participantes deberían voltear a ver a la sociedad que les grita “¡Ya basta!”. Y que cada día que pasan de vándalos es un día más de atraso que se suma a los 50 años de retroceso educativo.

El onanismo mental no debería ser practicado por los maestros, pero lamentablemente así es.

PARA MAGDALENA

Entrevistado por el Sistema Informativo Línea Directa durante su reciente visita a la Expo Agro 2015, que se desarrolla en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, el líder de la CNC, Manuel Cota Jiménez, explicó que en el caso de la reforma energética se ha beneficiado a los hombres del campo. La explicación que dio el también senador Cota Jiménez, fue prolija y aleccionadora, propia de un político estudioso y enterado de su realidad. Au revior.

@_MarioCaballero

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 − seis =