jueves , mayo 30 2024

Muere Fidel Castro a los 90 años de edad

+ Fidel Castro, el último revolucionario

Lizbeth Padilla/Animal Político

CIUDAD DE MEXICO, 26 de Noviembre de 2016./Lizbeth Padilla/Animal Político.-   Fidel Castro, líder de la revolución cubana, murió este viernes 25 de noviembre en La Habana, Cuba, a los 90 años.

La televisión estatal cubana dio el anuncio de la muerte del comandante.

En febrero de 2008 dejó el gobierno de la isla a su hermano Raúl Castro, tras 50 años en poder.

En enero de 2014 se reunió con el presidente Enrique Peña Nieto.

muere-fidel-castro

AGENCIAS:

El líder cubano Fidel Castro Ruz, una leyenda de la izquierda revolucionaria que gobernó su país durante casi medio siglo, murió el viernes a los 90 años, informó su hermano Raúl Castro en un mensaje transmitido el sábado por la televisión estatal.

Castro estaba apartado del poder desde julio del 2006, cuando una crisis de salud lo obligó a ceder el mando a Raúl. Su enfermedad nunca fue revelada oficialmente.

«Con profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo (…) que hoy 25 de noviembre de 2016 a las 10.29 de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz», dijo Raúl Castro en un mensaje que leyó y fue divulgado por los medios estatales.

«Cumpliendo la voluntad expresa del compañero Fidel, sus restos serán cremados en las primeras horas de la mañana del sábado 26», agregó desde su oficina, vestido de verde olivo, según los reportes de la televisión estatal.

Castro, un carismático e implacable líder que hizo de la barba, el uniforme guerrillero verde oliva y los cigarros su marca registrada, saltó al centro de la geopolítica global al aliarse a Moscú poco después de bajar en 1959 de la Sierra Maestra para derrocar al dictador Fulgencio Batista.

Fue venerado por miles de simpatizantes de izquierda, pero gobiernos liberales como el de Estados Unidos y cubanos exiliados que abandonaron la isla tras la revolución, lo consideraban un tirano.

Después de tomar las riendas, Raúl adoptó algunas reformas para modernizar la deprimida economía estilo soviético de Cuba y más tarde inició un proceso con Washington para restablecer los vínculos diplomáticos tras más de cinco décadas de hostilidades.

muere-fidel-castro-01

Fidel Castro pareció apoyar tibiamente esas decisiones. Ahora su muerte termina de cerrar un capítulo en la historia, después de que convirtiera a Cuba en un campo de batalla de la Guerra Fría con la crisis de los misiles en 1962 entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética.

La era de Castro al frente de los destinos de Cuba, ubicada a 140 kilómetros (90 millas) de Florida, estuvo marcada por la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y al año siguiente con la crisis de los misiles cubanos que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. El revolucionario barbado, que sobrevivió un intenso embargo comercial estadounidense además de decenas o quizá cientos de intentos de asesinato falleció después de haber cedido formalmente el poder a su hermano menor Raúl, quien anunció el deceso el viernes en la noche en la televisora estatal.

muere-fidel-castro-02

Castro sobrevivió al encarcelamiento en manos del dictador Fulgencio Batista, al exilio en México y a un aparatoso inicio de su rebelión antes de llegar a La Habana triunfalmente en enero de 1959, cuando a los 32 años de edad se convirtió en el gobernante más joven de Latinoamérica. Durante décadas, fue inspiración y fuente de apoyo de todo tipo de revolucionarios de América Latina a África.

Vivió lo suficiente para ver a Raúl Castro negociar una reconciliación diplomática histórica con el presidente estadounidense Barack Obama el 17 de diciembre de 2014, cuando Washington y La Habana anunciaron la restauración de relaciones entre los dos países suspendidas en 1961.

FIDEL CASTRO, EL ÚLTIMO REVOLUCIONARIO

dw.com

2016 DW.COM, Deutsche Welle

Su nombre aparecerá en una reducida lista de personalidades que incluye a Emiliano Zapata, Ernesto «Che» Guevara, Mao Tse-tung, Ho Chi Minh, Vladimir Ilich Lenin, José Stalin y Josip Broz «Tito».

Al igual que ellos, la figura del Fidel Castro fue objeto de una enorme controversia histórica, marcada por la distancia abismal entre las opiniones de los que lo reverenciaban sin límite y los que lo odiaban hasta desear su eliminación física.

muere-fidel-castro-001

Para los enemigos encarnizados del «comandante en jefe», especialmente los que huyeron de Cuba para vivir como exiliados en Miami, Fidel Castro siempre fue el peor de los tiranos, a quien acusaban de haber traicionado los ideales de libertad y democracia de la revolución para implantar una férrea dictadura comunista que reprime cualquier manifestación de un pensamiento político disidente, llevando a la cárcel o al paredón a miles de opositores, y que arruinó la economía cubana condenando a la población a una dura lucha por la supervivencia diaria.

«Segunda independencia»

Por su parte, para sus acólitos incondicionales, Fidel Castro no sólo fue quien liberó a Cuba de la sangrienta dictadura del general Fulgencio Batista, sino que también conquistó para la antigua colonia española la «segunda independencia», la del poder que ejercía sobre la isla Estados Unidos, y puso en el mapa del mundo a la pequeña Cuba como potencia deportiva y médica y como uno de los países líderes del llamado Tercer Mundo.

Los seguidores y admiradores de Fidel Castro también defendían apasionadamente a su «máximo líder» cuando se trataba de destacar conquistas revolucionarias como la supresión de las diferencias de clases sociales, la reforma agraria y urbana, y la implantación de un sistema de educación y salud pública gratuitas para toda la población.

«Soy un esclavo de mi pueblo»

Tanto los idólatras como los detractores de Fidel Castro, quizás, sólo coincidan en reconocer su poder omnímodo, su liderazgo avasallador, su excepcional inteligencia y astucia política, o su legendario talento oratorio, capaz de seducir a las masas. Todas estas cualidades contribuyeron a que Castro, nacido el 13 de agosto de 1926, lograra mantenerse en el poder durante 47 años consecutivos, hasta que una hemorragia intestinal lo obligó, el 31 de julio de 2006, pocos días antes de cumplir 80 años, a traspasar el poder a su hermano menor Raúl, primero de manera provisional y un año y medio después de manera definitiva.

Aunque antes de triunfar la Revolución cubana, en enero de 1959, había asegurado que el poder no le interesaba y que después de la victoria guerrillera retomaría su antigua profesión de abogado, Castro se convirtió en el político que más tiempo estuvo al frente del gobierno entre todos los líderes del siglo XX. «Soy un esclavo de mi pueblo», expresó en cierta ocasión al justificar su prolongada permanencia en el poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 4 =