lunes , junio 10 2024

Rinden homenaje a 11 mujeres científicas, pilares de la etnobiología

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas, 29 de Abril de 2014. Mirena Mollinedo/ASICh.- La Sociedad Mexicana de Etnobiología reconoció la trayectoria de mujeres  etnobiólogas que han sido pilar de esta disciplina en el país.

En el marco del Congreso Mexicano de Etnobiología que se realiza del 27 de abril al 2 de mayo en esta ciudad colonial, que reúne a investigadores y estudiantes de diversas universidades de la República Mexicana y del extranjero, se homenajeo a 11 mujeres científicas mexicanas.

“Como mujeres se enfrentan a retos particulares, como el sobrellevar las responsabilidades profesionales con las familiares y personales,  pero también se han enfrentado el machismo y la discriminación”, se dijo en el evento.

Estas mujeres de trayectoria consolidada y que también han  hecho aportaciones científicas en la materia, también cuentan con grandes ventajas, como es la disciplina, la sensibilidad y el compromiso con su profesión.

Fueron homenajeadas: Abigail Aguilar Contreras, Adriana Elena Castro Ramírez, Aurora Montúfaz Ramírez, Cristina Mapes Sánchez, Emma Estrada Martínez, Julieta Ramos Elorduy, María de Lourdes Navarijo Ornelas, María Edelmira Linares Mazari, Marina Villegas y de Gante, Monserrat Gispert Cuells y Patricia Colunga García Marín.

Todas ellas pertenecen a diversas instituciones educativas de México, entre estas, el Colegio de la Frontera Sur, Universidad Autónoma Chapingo, El Instituto de Biología de la UNAM, Politécnico Nacional, entre otras.

Al respecto, Emma Estrada Martínez, comentó “mi carrera de bióloga comenzó cuando tenía ocho años, subía a la azotea donde vivía  y me embelesaba el al alboroto que provocaban en las hormigas el que yo les llevara un pedazo de bolillo. Era fascinante, ver como las pequeñas hormigas empezaban a acarrear las migajas al hormiguero  en un revuelo comunicado unas a otras, hasta que salían unas hormigas cabezonas, ahora sé que son las hormigas soldados”.

En tanto, Adriana Elena Castro Ramírez, del Colegio de la Frontera Sur, comentó “lo satisfactorio con nuestros resultados de investigación  es que estamos empezando a incidir en manejar el complejo de especies de plaga del suelo y mejorar los rendimiento del maíz tanto en tzotziles y tzeltales, como de tojolabales, mochos y mestizos”.

Castro Ramírez agregó que también ha contribuido al cultivo de hortalizas, cacahuate, flores, arbóreas y café en vivero. ASICh

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − 8 =