jueves , mayo 30 2024

LETRAS DESNUDAS

26 Agosto 2017

MARIO CABALLERO

JUAN GABRIEL

Juan Gabriel fue el arquetipo de lo que ha significado la existencia para muchos hombres en México y Latinoamérica, quizá también en Estados Unidos. No me refiero a otra cosa sino a eso de tener los pantalones bien puestos para sobrevivir y tener éxito, de tener valor para imponerse a la pobreza en una sociedad clasista, que siendo homosexual logró pasar a la historia en una tierra de machos reprimidos. Seguramente, de aquí en adelante Juanga será la leyenda de liberación a través del arte, el instinto poético y la cursilería.

Creo que en el último siglo Agustín Lara (“Amarte con fervor hasta la muerte/ser un príncipe azul para quererte”), José Alfredo Jiménez (“… y desperté llorando de alegría, me cobijé la cara con tus manos/ para seguir amándote todavía”) y Juan Gabriel (“…olvida la experiencia/ perdona la insistencia de haber estado amando/ a un imposible amor”), formaron más memoria colectiva que todos los intelectuales, escritores y creadores juntos que el país ha tenido. Lo cual no es ni bueno ni malo, sólo cierto, tan cierto como que Juanga se nos ha ido.

Nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacán. Hasta el día de su muerte compuso cerca de mil quinientas canciones en diferentes géneros como la balada, ranchera, pop, norteña, bolero, rumba flamenca, huapango, big band y hasta canciones de cuna que escribió para sus hijos. Ninguna mezcla le fue ajena, con facilidad pasaba del tex-mex a las cumbias con mariachi de discoteca.

Tuvo una infancia y juventud difíciles, para una posterior riqueza que compartía con los más necesitados a través de sus fundaciones. A pesar de ser merecedor de múltiples reconocimientos y un artista reconocido a nivel mundial, Juan Gabriel nunca perdió el piso. Vendió más de 200 millones de discos, más de 75 millones como productor musical y 50 millones más junto con Rocío Dúrcal. Sus canciones fueron traducidas al turco, japonés, alemán, francés, italiano, tagalo, griego, papiamento, portugués e inglés.

Es considerado por mucho uno de los más notables compositores y cantantes mexicanos de todos los tiempos. Pero la historia cuenta que Alberto Aguilera Valadez sufrió para llegar tan alto. Inició haciendo sus pinitos en el cabaret “Noa Noa” de Ciudad Juárez. Ahí ofrecía un vasto repertorio de imitaciones, desde María Félix hasta Sandro, que fue su principal modelo. Lo hizo viviendo en la miseria, el desprecio y la denostación.

El sociólogo argentino Horacio González, escribió: “El simulador es quien le dice al mundo que la vida es triste y todos podemos ser actores imaginándonos tener otra vida”. Sandro, muchos años antes que Juan Gabriel, también empezó imitando, pero se dio cuenta que podía salir a escena con esmoquin o enfundado en una piyama de su invención, sedosamente lujuriosa, y la gente aun así lo seguiría aplaudiendo. Sandro se desprendió de la imitación y se convirtió en un personaje de sí mismo.

Lo mismo pasó con Alberto Aguilera, que pasó de las imitaciones a la creación de la figura más exquisita y sorprendente de la música popular mexicana: Juan Gabriel. A diferencia de Sandro de América que era el novio excesivo, Juanga fue el novio imposible. Las mujeres podían coquetearle sin ningún pudor sabiendo que él nunca les haría caso, y los hombres lo piropeaban sacando de su interior la jotería del macho mexicano: “¡Dejo a mi esposa y te pongo departamento!”, le gritaban desde las galerías.

Siendo ya Juan Gabriel un cantante consagrado, en el Centro Nocturno Premier, hace unos treinta años, salió al escenario acompañado nada más de un pianista. Detrás de él caía un grueso telón. Con voz amable le dijo al público que estaba dispuesto a cantar todo lo que le pidieran con la única condición de que no fuera suyo: “Es la noche de las complacencias”, dijo.

Durante hora y media cantó a Álvaro Carrillo, Guty Cárdenas, Consuelito Velázquez, Armando Manzanero, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, entre otros. Fue sorprendente su manejo del repertorio, pero sobre todo su gran generosidad. Sin embargo, poco a poco la gente comenzó a inquietarse, ¿ese era el cantante que todos querían ver? Una voz en las gradas expresó el deseo del público: “Canta una tuya”.

Juanga insistió en rendirle homenaje a sus mayores, lo cual puso más tenso el ambiente hasta que las personas comenzaron a gritar: “¡No queremos a Lara, no queremos a José Alfredo! ¡Te queremos a ti!”.

Con voz coqueta, Alberto dijo: “Gracias por esperar”. El telón se abrió para dejar al descubierto a un mariachi que tocaba “Se me olvidó otra vez” y el Divo de Juárez, de México, de California, de todos, volvió a ser el artista que todos querían ver: Juan Gabriel.

Si algo le debemos a Juanga es que nunca cantó lo que no sentía y lo que no había vivido. Fueron su materia prima el amor, desamor, abandono, felicidad, orfandad, culpabilidad, odio, venganza… y trató esos temas del dominio humano con mucha sensibilidad, tanto que se volvió cursi y todos los que gustamos de su música con él, excepto –supongo- que uno sea el enamorado, el abandonado o el que pierde a una madre. Ahí los versos no son cursis, sino indispensables: “Oscura soledad estoy viviendo yo/ la misma soledad de tu sepulcro, mamá…”.

Por eso lo seguimos a los palenques, a los teatros y al Palacio de Bellas Artes en 1990, donde cantó con la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Fue su mejor concierto sin duda, también el más criticado del fin de siglo.

Era la primera vez que el principal recinto cultural de México acogía la presentación de un cantante de música popular. Al respecto, el periodista Víctor Roura dijo que gracias a Juan Gabriel Bellas Artes se ha había convertido “en un palenque, en un estudio de Televisa” cedido al “star system” de la televisora. En respuesta, Carlos Monsiváis calificó dicho concierto como un triunfo de la diversidad.

“El gran final. Juan Gabriel interpreta “Ya lo pasado pasado”, y pide un aplauso para el amor y ya luego desemboca, en acto de banalidad chovinista, en una canción en donde México resulta país único sobre la faz de la tierra ¡Viva México! ¡Viva México! De acuerdo, ¿y a propósito de qué? Pero ni ese final un tanto municipal y espeso, disminuye la apoteosis, la entronización íntima y colectiva del huérfano que es hoy el signo del cambio de los tiempos y de la capacidad de asimilación de la moral tradicional que, de seguir las cosas como van, terminará beatificando a Juan Gabriel”, concluyó Monsiváis.

Obviamente, el Divo jamás ascenderá al santoral, pero lo recordaremos por siempre.

Nunca fue un catrín, pues le gustaban las lentejuelas y los colores brillantes en su ropa. Tampoco fue un poeta, pero sabía elegir bien las palabras para hacer que afloraran los sentimientos en nosotros y, a veces, las lágrimas: “No vale la pena/ date cuenta de eso/ que lo que tú me has dado/ es una miseria/ son muy pocos besos para un enamorado”. Demasiado cursi dirán algunos y muy poco letrado dirán otros.

Pero ¿quiénes fueron los que lo acusaron de cursi y naco en este país tercermundista donde si no fuéramos nacos no necesitaríamos de la instrucción? Bueno, al final de cuentas qué caso tiene en estos momentos fijarse en eso si Juan Gabriel tal vez les diría a los catrines: “te pareces tanto a mí, que no puedes engañarme”. En cuanto a la cursilería intelectual mexicana que exige hablar de cualquier tema (abra usted una revista o un periódico y se dará cuenta), hasta de Juan Gabriel, como yo aquí, haciéndole al catrín intelectual cuando lo único que quiero es recordar a Juanga.

Su irreverencia era la de la homosexualidad, pero también la de la plebeyez. Nació, creció y se sentía entre y de los rotos. Cantó y bailó para los catrines que cada vez más acudían a sus conciertos, pero no cantó a la catrinura, ni de clase ni intelectual. Fue íntegro en sus pensamientos y en su forma de ser: “No tengo dinero ni nada que dar, lo único que tengo es amor para amar…”.

El próximo lunes cumplirá un año de habernos dejado. Se fue rápido y sin aviso, eso sí, como él quería: cantando a su gente. Cuando me enteré de su muerte yo estaba en la playa, así que de la felicidad fugaz pasé a la tristeza más profunda. Ahora, que de tanto escucharlo, estoy condenado a decir de Juanga que de aquí hasta el final del mundo, Juan Gabriel cantará cada día mejor. Nos dio la paz. Descanse en paz quien tanto supo darnos. ¡Chao!

@_MarioCaballero

yomariocaballero@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × cuatro =