domingo , junio 2 2024

Fomenta UNICACH preservación cultural y musical de Latinoamérica

+ En CESMECA se realizó IV Encuentro de Etnomusicología

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas, 21 de Noviembre de 2016./Sonia Olivares.- Con el fin de preservar la música de los pueblos de México y Latinoamérica, así como fomentar su estudio e intercambio de visiones, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH),  realizó el  IV Encuentro de Etnomusicología  “La música y los mitos”.

“La identidad cultural  es  un concepto dinámico  en constante construcción, que requiere de estudios sociales para su desentrañamiento  y el reconocimiento de voces diversas, las cuales son el resultado de múltiples procesos sociales en dónde  la música es la evocación  más nítida y profunda”, señaló  Adolfo Antonio Guerra Pérez, rector de la UNICACH, al inaugurar el encuentro.

Durante su participación Joan Godoy De la Creu, investigador de la Universidad de Girona destacó que este evento es resultado del trabajo de investigadores del CESMECA de la UNICACH, Universidad Intercultural de Chiapas, Universidad de Guadalajara, Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Universidad de Girona, España,  integrantes de la red Napiniaca, cuyo objetivo es reflexionar sobre la comunicación de las culturas.

fomenta-unicach-preservacion-tres

Citó a Andrés Fábregas Puig, antropólogo reconocido a nivel nacional, quien en el discurso de inauguración de las actividades de dicha red en 2011 destacó: “si en alguna de las creaciones culturales se logra una comunicación efectiva entre culturas diferentes, es en el campo de la música,  el valor de la reflexión sobre este aspecto en términos antropológicos reserva a la etnomusicología un valor sobresaliente”.

La red Napiniaca coordinada por María  Luisa de la Garza Chávez, investigadora del CESMECA-UNICACH “es una unión de hilos musicales que conecta y une  a diferentes pueblos y culturas dentro de un mismo objetivo, su preservación y es por ello que constantemente instan a jóvenes investigadores a realizar estudios e investigaciones para el fortalecimiento de esta red y sus conocimientos puedan llegar a todos los rincones posibles”, puntualizó Godoy De la Creu, integrante de dicha red.

Del 16 al 18 de noviembre se impartieron las conferencias: “Esbozo de una mito-sónica”, “La música en los mitos, la vida y la resistencia de los guaraníes”, “De los mitos de la invisibilización a la producción de conocimiento sobre lo sagrado femenino en música”, “La Sardana mito y tradición. Una aplicación didáctica en la escuela”, “Los mitos griegos y la música: el placer de lo terrible” e” “Inanna,  musicalizar el descenso al inframundo”.

El evento se clausuró con la participación musical de “Paax Percussion”, agrupación perteneciente a la escuela de música de La UNICACH.

fomenta-unicach-preservacion-dos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − tres =