viernes , mayo 31 2024

El Senado aplaza nombramiento del fiscal anticorrupción hasta 2017

CIUDADA DE MEXICO, 29 de Noviembre de 2016./ Expansión.- En medio del jaloneo entre las bancadas del Senado para definir a quien será el titular de la nueva Fiscalía Anticorrupción, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó aplazar el proceso de selección hasta el próximo periodo ordinario de sesiones que arranca en febrero del 2017.

El líder de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón señaló que a petición de la Oposición en la Jucopo se acordó prorrogar el proceso para poder abrir la discusión.

“Tampoco pasaba nada si trabajábamos en enero, que vinieran todos a comparecer. Son 32 inscritos, no se va a cambiar nada para inscribir a nadie más. De ellos va a salir. Pero, si lo que quieren es más tiempo, reflexión, análisis, se los damos con todo gusto”, expresó el coordinador de los diputados priistas, quien dos días antes había llamado a los demás grupos parlamentarios a buscar consesnos para sacar en este periodo la designación.

En conferencia, senadores del PAN señalaron que el nombramiento del fiscal anticorrupción debe ser producto del análisis, la participación social y el escrutinio público a fin de garantizar su autonomía y su funcionamiento.

“Hemos tomado la determinación de llevar a cabo un proceso totalmente cuidado, transparente, de la mano con la sociedad civil, con los expertos también y sobre todo dándole un carácter de seriedad, que no ha tenido ninguna elección que se ha dado aquí en el Senado de la República”, señaló Fernando Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Justicia, una de las encargadas de su discusión.

Ayer, el senador perredista Luis Miguel Barbosa acusó al PRI y el Partido Verde de tener urgencia por llevar a cabo el nombramiento, que dijo probablemente obedecía a una instrucción dada desde la presidencia de la República.

Al igual que el PAN, los perredistas habían insistido en que el análisis de los perfiles requiere de la participación de la sociedad, pues la designación del fiscal anticorrupción es uno de los temas más delicados en la coyuntura actual.

senado-aplaza-eleccion-de-fiscal-anticorrupcion

Ellos son los 32 aspirantes a fiscal anticorrupción

+ Conoce a los abogados que buscan llegar a la nueva fiscalía, adscrita a la PGR, que se echará a andar para combatir las prácticas deshonestas y perseguir a quienes corrompan las instituciones.

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).-

En total, 32 abogados se registraron ante el Senado como aspirantes a ser el nuevo fiscal especializado en combate a la corrupción, un puesto que estará adscrito a la Procuraduría General de la República (PGR) y será el componente penal del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

La mayoría de los postulados tiene experiencia en el servicio público. Entre ellos destacan Ximena Puente, presidenta del Inai, y Manuel Hallivis, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), órganos que también forman parte del entramado institucional que busca atacar las prácticas corruptas.

Algunos datos sobre la corrupción en México

México es el país más corrupto entre los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde hace algunas semanas, las comisiones de Justicia y de Anticorrupción de la Cámara alta analizan los perfiles de los aspirantes. A finales de octubre, los senadores acordaron que la lista de los más aptos se daría a conocer este martes, pero ante la falta de acuerdos en el tema, el pasado 22 de noviembre se fijó una nueva fecha límite: 9 de diciembre.

Si esto ocurre, el Senado entrará en la etapa final para nombrar al nuevo fiscal, un asunto en el que existen diferencias porque algunos legisladores buscan que se defina este año y otros plantean que sea hasta el periodo ordinario de sesiones que arranca en febrero.

Mientras tanto, te presentamos a quienes aspiran al cargo.

Ximena Puente de la Mora. Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), y anteriormente lo fue del órgano homólogo de Colima.

Manuel Luciano Hallivis Pelayo. Es magistrado presidente del TFJA.

Miguel Sarre Iguíniz. Profesor del ITAM. Ha laborado en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas, y ha sido consultor de organismos como el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y Human Rights Watch, así como ombudsman de Aguascalientes.

Américo Irineo Meléndez Reyna. Ha sido director de Averiguaciones Previas de la Fiscalía de Nuevo León, de la Policía Judicial de dicho estado y de la Policía Auxiliar del DF, y de Investigaciones Ministeriales de la fiscalía para movimientos sociales y políticos del pasado. También ha fungido como delegado de la PGR en Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila, Baja California Sur, Nayarit, Michoacán, Queretaro, Jalisco y Colima, y es exagente del Ministerio Público federal. Ha sido acusado de intento de encubrimiento de un homicidio por tortura y de presiones para manipular declaraciones.

César Alejandro Chávez Flores. Ha sido visitador general de la PGR, director de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y contralor de Pemex. Estaba al frente de una investigación sobre Tomás Zerón como titular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, cuya actuación fue cuestionada por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Ricardo Peralta Saucedo. Ha sido director de Operaciones de la Policía Ministerial del Estado de México, de Asuntos Internos y de Protección a los Derechos Humanos en la PGR, agente del Ministerio Público en la procuraduría del DF, subdirector de Seguimiento de Conductas de Personal en el Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (hoy SEIDO), así como secretario técnico de la Comisión de Gobierno en la Asamblea Legislativa del DF. Excolaborador del extitular de la PGR Antonio Lozano Gracia.

José Bernardo Rafael Espino del Castillo Barrón. En la PGR ha sido director de Amparo, coordinador de Delegaciones y delegado en el Estado de México, entre otros cargos, además de delegado regional del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas en Sinaloa. En la Segob, fue director de Coordinación Política con los Poderes de la Unión. También ha fungido como funcionario en Pemex, el ISSSTE y las secretarías de Educación Pública (SEP), Comunicaciones y Transportes (SCT), Hacienda (SCHP) y Reforma Agraria.

Victoria Pacheco Jiménez. Ha sido directora general adjunta de Asuntos Jurídicos, Control y Seguimiento de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, y subprocuradora de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, así como delegada en Jalisco de la PGR.

Reyna Angulo Valenzuela. Ha sido secretaria general de Acuerdos de la Fiscalía Especializada para Investigar Hechos de Corrupción de la Secretaría de la Contraloría General de Sonora.

Jorge Antonio Luna Calderón. Ha sido asesor penal de la PGR y titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia.

Antonio Sam Báez. Ha sido jefe de Asuntos Internos y Contraloría en la procuraduría de Baja California, y de Asuntos Legales Internacionales de la PGR.

Fernando Valerio Gutiérrez. Ha sido titular de la contraloría de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, y aspirante a consejero del Instituto Nacional Electoral (INE).

Edgardo Flores Campbell. Ha sido titular de la Unidad de Asuntos Internos en la Policía Federal y contralor de Financiera Rural y de la SFP.

Miguel Ángel González Félix. Ha sido director de Agenda, Promoción y Cooperación Internacional del Gobierno de Puebla, coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la PGR, representante Alterno ante la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y diplomático de carrera.

Braulio Robles Zúñiga. Ha sido agente ministerial de la SEIDO, encargado del área de secuestros, y es vinculado con la activista Isabel Miranda de Wallace.

Maximiliano Cárdenas Denham. Es director de Defensa Colectiva y Contratos de Adhesión de Telecomunicaciones en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Ángel Buendía Buendía. Titular de la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortutra y exvisitador general de la PGR, también ha sido subdirector de Asuntos Laborales, Penales, Control de Daños y Recursos de Revocación del DF, subdirector de lo Contencioso en el Instituto Nacional de Migración (INM) y coordinador de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Héctor Carreón Perea. Fiscal de la PGR para la Implementación de la Reforma Penal y director de Atención a Quejas e Inspección en Derechos Humanos, así como director de Cultura y Atención en Derechos Humanos de la SSPDF. Laboró en la contraloría del DF.

José Fernández de Cevallos y Torres. Doctor en Derecho especializado en lavado de dinero y corrupción.

Gabriel Arenas Flores. Ha sido funcionario de la SEP y de Gobernación.

Arturo Jesús Becerra Martínez. Ha sido procurador de Aguascalientes.

Antonio Eduardo García Durán. Titular de la Auditoría Especial de Normatividad y Seguimiento en la Auditoría Superior de Chihuahua.

Jorge Ricardo García Villalobos Haddad. Líder de Servicios de Investigación Forense en Deloitte.

Mauricio Cruz Alvarado. Abogado originario de Michoacán.

Mario Enrique Velasco Torres de la Vega. Exsupervisor de proyectos del Tribunal Superior Agrario.

Jack Rafael Gorodezky Mirsky. Abogado egresado de la Universidad Anáhuac.

Ricardo Vázquez Contreras. Director del despacho Vázquez, Martínez y Asociados.

Verónica Aguilera Orta. Fue secretaria proyectista del Tribunal Superior de Justicia de la capital.

Adolfo Roberto Palacios Santillán. Trabajó en el Banco de Crédito Rural.

Michel Levien González. Abogado y socio en DeForest.

Angélica Palacios Zarate. Agente del Ministerio Público de la Federación.

Lisbeth Xóchitl Padilla Sanabria. Profesora de Derecho de la UNAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 − 3 =