domingo , junio 16 2024

Problemas para el regreso a clase en Oaxaca y Michoacán

+ 1.6 millones de alumnos de Michoacán y Oaxaca no lo harán debido al paro de labores acordado por maestros que se oponen a la reforma constitucional en materia educativa

+ El magisterio disidente en el DF anuncia suspensión de labores el miércoles y el jueves; en Guerrero garantizan que no afectarán las clases y Chiapas analizará la medida

MEXICO, D. F., 18 de Agosto 2013./Agencias.- De los 26 millones de estudiantes de educación básica que se preveía regresaran este lunes a clases, 1.6 millones de Michoacán y Oaxaca no lo harán debido al paro de labores acordado por maestros que se oponen a la reforma constitucional en materia educativa ya aprobada, y a la legislación secundaria que está por discutirse.

Este fin de semana, los docentes de la sección 22 de Oaxaca y 18 de Michoacán de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron no regresar a las aulas para iniciar el ciclo escolar 2013-2014; a la par, las secciones del Distrito Federal, Guerrero y Chiapas anunciaron que continuarán sus movilizaciones en la capital del país durante la semana.

PROBLEMAS PARA EL REGRESO A CLASE EN OAXACA Y MICHOACAN

El sábado por la tarde, la sección oaxaqueña anunció el inicio de un paro de labores indefinido en las escuelas de todo el estado y una comitiva partió en vehículos hacia la Ciudad de México. Hoy a las siete de la mañana, la caravana se reunió en la caseta de Chalco para enfilar a la Cámara de Diputados.

Ayer, la sección 18 de Michoacán se sumó a la medida en el contexto del inicio, esta semana, de la discusión de las leyes secundarias en San Lázaro. De acuerdo con los tiempos legislativos, el segundo periodo extraordinario se llevará a cabo entre el 21 y 23 de agosto.

La suspensión de actividades afectará a más de 1.6 millones de niños en ambas entidades, donde los alumnos no han logrado completar los 200 días de clases establecidos en el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Pedro Hernández, secretario de organización de la sección 9 de la CNTE en el DF, explicó que el martes sostendrán una reunión con integrantes de la Comisión Permanente del Congreso.

“La Secretaría de Gobernación tenía el compromiso de abrir los canales de diálogo para que pudieran los legisladores conocer los puntos de vista de la coordinadora sobre las leyes secundarias y no había ocurrido. Se van a dar justo cuando ya está la discusión”, dijo el profesor.

Ante esta situación, además de los paros en Oaxaca y Michoacán, los docentes crecerán el plantón en el Zócalo capitalino, mismo que mantienen ocupado desde hace tres meses. Los profesores oaxaqueños que arriban mañana al DF se instalarán en el campamento y la CNTE prevé que a media semana se sumen profesores de Michoacán. “Podríamos ocupar prácticamente todo el Zócalo”, expuso Hernández.

Miércoles de movilizaciones

La CNTE prevé que el miércoles 21, que inicia el periodo extraordinario del Congreso, se realicen diversas movilizaciones y arriben más profesores al Zócalo de la ciudad.

En el caso del Distrito Federal, la sección 9 iniciará clases hoy, pero suspenderán actividades el miércoles y el jueves. Hernández adelantó que el miércoles se reunirán a las ocho de la mañana en el Zócalo, aunque todavía no tienen la ruta definida.

La sección 14 de Guerrero enviará más docentes para que se sumen al plantón e incrementar su presencia en las movilizaciones. Sin embargo, el vocero de la sección, Meynardo López Pachuca, aseguró que ningún menor se quedara sin clases en el estado.

En tanto, la sección 7 de Chiapas convocó a asambleas masivas en distintas partes de la entidad ese miércoles, mientras que el sábado siguiente votarán en la asamblea estatal si se suman al paro en el sur del país.

Tanto López Pachuca como Hernández aseguraron que hablarán con los padres de familia para explicarles la razón de la suspensión de actividades, así como para plantear compromisos y estrategias para no atrasarse con el programa de estudios.

Hernández insistió en que los legisladores deben detener la discusión y retomar las propuestas de los 11 Foros estatales de Educación que realizó la CNTE en los últimos meses, ya que –dijo- las leyes secundarias violan los derechos laborales, como la seguridad y estabilidad del empleo.

“No nos parece que (la evaluación) sea una amenaza, no estamos expresando que tengamos temor a las evaluaciones, pero no pueden ir vinculadas a si te mantienes en tu trabajo”, insistió el secretario.

Reciben escuelas a estudiantes con nuevo modelo de evaluación

Millones de alumnos en todo el país que regresan hoy a la escuela se encontrarán con algunas novedades, como un nuevo modelo de evaluación que, según la SEP, tiene como finalidad facilitar el ingreso, permanencia y tránsito de los alumnos; además de contrarrestar los índices de rezago y deserción, principalmente  en la secundaria.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), de los 26 millones que hoy regresan a las aulas, 6.6 millones lo hacen en secundaria. Sin embargo, el informe Panorama Educativo de México 2012 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) indica que cada ciclo 5.6% de los jóvenes en este nivel educativo abandona la escuela.

Entre las nuevas opciones para reducir el abandono escolar, la dependencia establece la posibilidad de aplicar exámenes de recuperación a los alumnos en este nivel educativo que se encuentren en riesgo de no acreditar al final del ciclo escolar una asignatura o grado escolar; además plantea la creación de un esquema de tutores académicos.

Otra de las novedades para todos los niveles, desde preescolar hasta secundaria es la desaparición de la Cartilla de Educación Básica por un Reporte de Evaluación, que será el que a partir del próximo ciclo escolar avale oficialmente la acreditación parcial o total de cada grado y nivel de la educación básica.

Además, regresa la escala de calificaciones de cinco a 10, a diferencia del modelo anterior que establecía que los docentes asignaran al alumno un nivel de desempeño, ya sea “destacado”, “satisfactorio”, “suficiente”, e “insuficiente”, el cual estaba vinculado con una referencia numérica:  10, 8 o 9, 6 o 7, y 5, en ese orden.

A primaria regresan este lunes 14.7 millones de niños entre los seis y 12 años, mientras que 4.8 millones retoman sus actividades en el nivel de preescolar.

Para estos tres niveles, el nuevo calendario contempla 200 días de clases para los educandos y 208 días de actividades para los profesores. Esto, tras la reforma al artículo 51 de la Ley General de Educación para reponer los días en que sesionarán los profesores dentro del Consejo Técnico de cada plantel, que deben cumplir con la capacitación de profesores y directores.

Además se reforzará el modelo de Escuelas de Tiempo Completo, en 15 mil 349 planteles, y se sentaron las bases de la Normalidad Mínima Escolar en el nivel básico.

Este lunes se incorporaron 1.8 millones de jóvenes a las preparatorias y bachilleratos en todo el país, que se suman a los 4.5 millones de estudiantes que ya están inscritos en el sistema medio superior. Mientras que en la educación básica, se reincorporaron a sus actividades 26 millones de estudiantes.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, los jóvenes de nuevo ingreso se incorporaron a alguna de las 30 instituciones educativas federales, estatales, autónomas y particulares en los 32 estados de la República.

En este nivel, la SEP apostó por la creación de becas e incentivos a partir de este ciclo escolar, ya que se estima que mil 800 jóvenes en este nivel dejan la escuela para buscar un empleo, hay una paternidad temprana o no entienden a los profesores, según datos de la misma dependencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis − 2 =