domingo , junio 16 2024

Infraestructura detonará el desarrollo y crecimiento de Chiapas: Bayardo Robles

+ Chiapas requiere de soluciones integrales en infraestructura

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas, 18 de Agosto de 2013.- Chiapas, que afronta un fuerte rezago en la red vial, caminera, puentes, hospitales, entre otros, recibirá este sexenio una inyección financiera Federal de 15,000 millones de pesos e inversiones por 9,000 millones anuales que detonarán el desarrollo y comenzarán a consolidar el crecimiento económico del Estado.

El Secretario de Infraestructura de Chiapas, Bayardo Robles Riqué, detalló que en el rubro de infraestructura la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está invirtiendo directamente 2,000 millones y 1,000 millones de pesos más otras instancias como Sedesol con el programa de lucha contra el hambre (640 millones) y Conagua 400, la CDI 480 millones, adicionalmente a los más de 4,000 millones que invierte el Estado.

“En el sexenio pasado hizo un gasto terrible y no se hizo infraestructura y las obras que se realicen en la actual administración generarán esquemas de bienestar. No recuerdo que alguien se haya opuesto al dispendio de antes y ahora que hacemos todo bien programado hay voces que se oponen pero irán cambiando de posición al ir viendo las inversiones”, anotó.

Lo que se pretende es superar el reducido desempeño de la inversión en infraestructura y que ahora hayan adecuados esquemas de financiamiento de estos proyectos y una fiscalización adecuada del manejo de los recursos, enfatizó el responsable de la realización de las obras en Chiapas en la actual administración.

Bajo un entorno adecuado de certidumbre política y estabilidad para las inversiones, la inversión en infraestructura será la palanca del desarrollo y se podrá aprovechar mejor el potencial turístico, comercial, hidro-energético, agrícola y pesquero, recalcó el funcionario que dijo que uno de los primeros pasos es ir mejorando calles, avenidas y pasos superiores o a desnivel en puntos considerados “nodos viales” en algunas ciudades.

A la fecha, la Secretaría de Infraestructura han derramado 1,345 millones de pesos en el pago estimaciones, anticipos e inicios de obras que comenzarán a mover el motor de la economía y redundará, a corto plazo, en una reactivación financiera.

En Tapachula, el gobierno del  Estado está invirtiendo 70 millones de pesos en calles y ya se ha comenzado un programa de reparaciones y pavimentación, en tanto en Tuxtla Gutiérrez la inversión es de 240 millones de pesos en el mismo rubro, adicionalmente a lo que inviertan los Ayuntamientos.

“El deterioro es tanto, en esos y otros municipios, que lo que le pongas no se va a notar de inmediato. Quedo tirada toda la infraestructura urbana y quedaron sin hacerse las cosas y hay que retomar el esquema del trabajo que generen bienestar”, añadió.

UNA POLÉMICA INNECESARIA

Respecto a la construcción de los llamados “nodos viales”, Bayardo Robles Riqué, explicó que se han realizado todos los estudios y lo que quiere el gobernador, Manuel Velasco Coello, es dejar solucionado el problema de los “cuellos de botellas” que se generan en algunas avenidas como la Belisario Domínguez y prolongación del Libramiento donde pasan 50 mil vehículos al día.

“Hay que darle solución a esta situación, aligerando los pasos en donde se detienen los vehículos. Si uno hace 4 paradas en ese semáforo se pierden de mínimo 30 minutos de día productivo, que sumado al año y por los miles de personas que transitan suman muchas horas-hombre de pérdidas”, explicó.

Lo que se requiere, según el funcionario es comenzar a solucionar las cosas y un grupo de profesionales en el ramo se ha encargado de realizar las propuestas que sirvan y proporcionen soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Aclaró que hay una condición para toda inversión Federal y está relacionado al estudio del costo-beneficio y la inversión podría oscilar entre los 240 y 250 millones de pesos. Hacerlo con viaductos (por abajo) aunque son más barato no son estéticos. Hay estructuras viales que se pueden poner o los pasos superiores con tierra armada, que son muros a los lados, que son más adecuados a las vías rápidas que a los entornos urbanos internos.

Actualmente hay cinco propuestas de las empresas Echaury Morales, ICA, Tradeco y TPA y se verá cual es la más viable y la forma de financiarlo con “multianualidades” o pago por tramos (100+100+40 millones de pesos) y con los fondos del programa normal se paga y se contrata una obra con pago diferido sin reflejar servicio de deuda.

Ese es un esquema inteligente que se realiza en Puebla y otros estados y no se refleja en el servicio de deuda.

Son muchos nodos hay más de 20 y estamos pensando en un proyecto de mediano plazo que tendrá que dejar las bases para que en el siguiente sexenio sea continuado por quien llegué para poder poner a Tuxtla como una capital con planeación y proyecto cuando menos a 50 años por delante, explicó.

Aclaró que no se trata de un puente, sino del análisis y estudio de todos los nodos viales de esta ciudad y de otras más del Estado, en las que el Gobierno Federal, Estatal y los Municipales han mandado a realizar estudios suficientes y necesarios para tener bases y tomar decisiones adecuadas que permitan tener una vialidad fluida.

Chiapas requiere de soluciones integrales en infraestructura y queremos un Estado genere las condiciones necesarias para su crecimiento y progreso, finalizó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × 2 =