UNAM y UNICACH recuperan saberes sobre hongos en Montes Azules

+ Estudian especies y su relación con las comunidades

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas; 11 de agosto de 2025.- La recuperación del conocimiento tradicional e implicaciones culturales sobre los hongos, reúne a especialistas de las universidades Autónoma de México (UNAM) y de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) en el proyecto “Macrohongos de la zona sur del Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Montes Azules, Chiapas: Inventario taxonómico y etnomicológico”.

Uno de los responsables del proyecto, por parte del Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH, es Felipe Ruan Soto, quien detalla que la zona sur de Montes Azules ha sido estudiada en varios aspectos, pero no se había generado o recuperado conocimiento sobre los hongos y cómo las comunidades se relacionan con ellos.

Al momento, han registrado 400 tipos de hongos, de lo que habrán de identificar sus especies. En cuanto al uso que se les da, se ha detectado que la población consume quince especies, y muchas más tienen potencial alimentario; seis son de uso medicinal y aunque se identifican también 25 especies tóxicas, no son comunes los casos de intoxicación por ingesta, lo que revela el conocimiento que las personas tienen de ellas.

Sin embargo, el investigador considera necesaria la revitalización del conocimiento sobre los hongos, como un recurso en las comunidades, pues se observa que éste se conserva entre las personas mayores, mientras que las jóvenes, con mayor nivel académico y modos de vida modernos, tienden a apartarse del conocimiento tradicional.

En esta labor, participan también Erika Cecilia Pérez Ovando, como corresponsable del proyecto; la estudiante de Gastronomía Julieta Paola Éboli Cruz, y los estudiantes de Biología Mauro Francisco Cruz Lorenzo, Claudia Teco Vázquez y Fernando Betanzos Nazar.

La colaboración en el proyecto, señala Ruan Soto, ha sido una rica fuente de experiencias académicas para investigadores, maestros y estudiantes de licenciatura y posgrado de la UNAM y la UNICACH, pues además del conocimiento científico comparten enfoques, modos de trabajo y experiencias en campo.

El desarrollo de la investigación apunta, además de la sistematización científica del conocimiento, hacia el desarrollo de muestras gastronómicas y capacitaciones sobre el cultivo de hongos y aprovechamiento de saberes en las actividades turísticas.

Check Also

Con gobierno itinerante y cercano, Eduardo Ramírez fortalece desarrollo y paz en Sabanilla

+ Llevó las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria y entregó insumos al sector agrícola …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *