Tu nueva credencial de elector del INE será más segura; estos son los cambios

Historia de Orlando Samaniego Debate

FOTOS:  Debate

CIUDAD DE MEXICO, 03 de septiembre de 2025./Orlando SamaniegoDebate.- El Instituto Nacional Electoral (INE) ha aprobado un nuevo modelo de la Credencial para Votar (CPV), aplicable en México y en el extranjero, con innovaciones en seguridad física y digital. El acuerdo INE/CG999/2025, aprobado el 7 de agosto y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 2025, establece la incorporación de códigos bidimensionales QR de alta densidad, elementos ópticamente variables y tinta reactiva para dificultar la falsificación y fortalecer la confianza ciudadana en la identificación oficial.

Un documento clave para democracia e identidad

La actualización de la CPV responde a la necesidad de mantener estándares internacionales en protección antifraude y tecnología de datos. Además de garantizar el ejercicio del voto, la credencial funciona como identificación oficial reconocida en trámites bancarios, laborales y de acceso a servicios públicos.

Desde 2012, el documento ha experimentado mejoras constantes, como la integración de códigos QR en 2019; ahora, la evolución se centra en el almacenamiento encriptado y verificable de información personal.

El INE explicó que la credencial mantiene el sustrato «Teslin» o material equivalente, lo que asegura una vida útil mínima de 10 años. También conserva códigos de barras tradicionales y el identificador OCR, que permiten un control sistemático de la información en diversas plataformas administrativas.

Seguridad física y accesibilidad

El nuevo diseño de la CPV incluye elementos visibles y táctiles de última generación. Entre ellos destacan recuadros con microtexto, tinta termocromática, termoreactiva o infrarroja, y un Elemento Ópticamente Variable (OVD) que cambia de apariencia ante estímulos de luz. Estos detalles, junto con un diseño de alta resolución, complican la reproducción ilegal del documento.

Para garantizar la inclusión social, se mantiene el relieve táctil que facilita la identificación del documento a personas con debilidad visual. Asimismo, se conserva la opción de ocultar el domicilio particular, una medida que protege la privacidad de los titulares.

Credencialización en el extranjero

Una de las principales novedades es la incorporación de la leyenda “Para Votar desde el Extranjero” dentro del código bidimensional QR.

Este ajuste refuerza la participación política de la diáspora mexicana. El INE, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), implementará mecanismos de credencialización en embajadas y consulados, asegurando que los connacionales cuenten con un documento oficial válido en el país donde residan y puedan ejercer su derecho al voto.

Proceso institucional y legal

El modelo aprobado es resultado de un proceso colegiado. La Comisión Nacional de Vigilancia (CNV) y la Comisión del Registro Federal de Electores (CRFE) avalaron el anteproyecto en julio de 2025, antes de su validación final en el Consejo General del INE.

Con base en la Constitución Política y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) tendrá facultades para realizar ajustes menores, siempre bajo supervisión de la CNV y la CRFE.

El INE destacó que estas innovaciones consolidan su compromiso con la certeza, legalidad e independencia de los procesos electorales.

Además, fortalecen el papel de la CPV como instrumento esencial tanto para la vida democrática como para la inclusión ciudadana en México y más allá de sus fronteras.

 

Check Also

Eduardo Ramírez destaca a la educación como prioridad para fortalecer la paz y el desarrollo en Chiapas

+  Asistió a Reunión Nacional de Comisionados Estatales y Directores de la DGETI en San …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *