CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de octubre de 2025.- Diputadas integrantes de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Alejandra Chedraui Peralta (Morena), recibieron el Posicionamiento de la Cumbre Climática Juvenil Nacional (LCOY) México 2025.
Chedraui Peralta consideró que es vital seguir promoviendo políticas públicas, programas comunitarios y prácticas que reduzcan la huella ambiental y fomenten la economía circular.
Destacó que la acción climática es un compromiso colectivo en el que la participación ciudadana y la colaboración intergeneracional son fundamentales para que las decisiones tengan efecto real, y en esto la juventud es líder, portadora de ideas frescas y multiplicadora de conciencia.
Las propuestas deben transformar la inspiración en acción concreta, promoviendo el reciclaje, cuidando los ecosistemas, impulsando energías limpias y fomentando la educación ambiental. “Lo construido aquí debe trascender, llegar a escuelas, comunidades ya cada espacio donde se pueda generar un cambio”, señaló.
Dijo que en la Cumbre Climática se construyeron ideas y propuestas para un México más justo, sostenible y resiliente ante el cambio climático y se habló del papel de las comunidades en la conservación de bosques y ríos y de la innovación y la educación como herramientas ambientales para cambiar la relación con el entorno.
A su vez, la diputada Mayra Espino Suárez (PVEM) sostuvo que combatir el cambio climático es un deber político y una responsabilidad con las generaciones futuras. Reafirmó el compromiso de la Cámara de Diputados de escuchar, dialogar y actuar, porque las leyes deben traducirse en oportunidades, comunidades resilientes, energías limpias y que la justicia ambiental sea un derecho.
Pidió sumar esfuerzos entre generaciones, instituciones y territorios y cerrar la distancia entre la representación política y la acción ciudadana para, con unidad, corresponsabilidad y voluntad enfrentar la emergencia climática.
México tiene una juventud comprometida, informada y consciente de su papel en la transformación global –apuntó– y este encuentro debe ser el inicio de una etapa de colaboración entre juventudes, sociedad civil y Poder Legislativo, en la que el diálogo sea una ruta constante de trabajo, seguimiento y resultados.
Explicó que la LCOY México 2025 fue un proceso colectivo, descentralizado y participativo que unió juventudes de todo el país que con compromiso compartieron experiencias y aportaron soluciones para construir una declaratoria nacional de juventudes frente al cambio climático, como la hoja de ruta a la justicia climática.
Del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Michelle Ramírez Bueno, reconoció a las juventudes por su visión, constancia y capacidad para transformar en acciones las preocupaciones por el cambio climático. Expresó su compromiso de abrir espacios de diálogo e impulsar su participación en la formulación e implementación de soluciones.
La acción climática, agregó, solo es efectiva si es inclusiva y la participación juvenil es condición para que cualquier política pública sea sostenible, por lo que este foro debe ser el punto de partida de una colaboración estructurada y permanente con las instituciones.
A su vez, Erica Valencia, coordinadora ejecutiva de México por el Clima, propuso crear una red de acción climática y colaborativa que permita impulsar iniciativas, inversión nacional e internacional y democratizar el financiamiento. “Debemos encontrar puntos de conciliación entre todos los sectores, entendiendo que todos tienen retos enormes para lograr sus metas y trabajar en conjunto, para lograrlo”.
Anjani Punjabi González, activista de Tierra Nuestra, informó que el posicionamiento contiene las conclusiones y propuestas de los seis ejes temáticos abordados en la cumbre, cuyos resultados se deben entregar al Legislativo, organismos internacionales y actores clave, como un llamado a la acción climática urgente, justa y con perspectiva de juventudes.
Emma Natalia Cervantes Rodríguez, quien representará a COY México en la Conferencia de las Partes (COP), resaltó la importancia de las alianzas para impulsar la agenda internacional en espacios de toma de decisiones. Agregó que es necesaria la articulación con las COY latinoamericanas para conocer las situaciones de toda la región.
Durante el evento se presentaron los resultados de esos seis ejes que abordan los temas De la emergencia a la reparación: mecanismos para pérdidas y daños; Del colapso a la comunalidad: decrecimiento, sistemas alimenticios y agua; Transiciones energéticas justas: mitigación e implicaciones socioambientales; Resiliencia climática: adaptación y justicia climática; Financiamiento y deuda climática, y Defensa del territorio: acuerdo de Escazú y cooperación sur-sur.
También, el resumen de las Cumbres Climáticas Juveniles del Proceso Participativo de las Juventudes en las NDC. México, así como los avances de la ruta de incidencia, los próximos pasos del posicionamiento y el llamado a la acción.
Las Conferencias Locales de la Juventud (LCOY, por sus siglas en inglés), son espacios organizados por juventudes bajo los auspicios de YOUNGO, el grupo oficial de Infancias y Juventudes ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y su objetivo es empoderar a estos sectores para actuar frente a la crisis climática, e influir en la Declaración Mundial de la Juventud que se presenta en la COP30.
Se busca dar seguimiento institucional a la LCOY México 2025, fortalecer el vínculo con actores institucionales, incidir efectivamente en políticas públicas a largo plazo y reafirmar los compromisos de instituciones públicas para la protección y conservación del medio ambiente, así como proteger las capacidades de adaptación y mitigación a los efectos adversos del cambio climático.
Chiapas en Contacto Las Noticias de Chiapas