Queda instalado el Sector Estratégico de Planeación de Educación en Chiapas

+ Encabeza Juan Carlos Gómez Aranda, coordinador de Asesores del Ejecutivo Estatal, la entrega de nombramientos y toma de protesta de sus integrantes

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 12 de mayo de 2025.– El Centro de Estudios Tecnológicos y Educativos (CETE) de la Secretaría de Educación fue sede este lunes de la instalación, conformación de grupos de trabajo, entrega de nombramientos y toma de protesta de los integrantes del Sector Estratégico de Planeación de Educación en Chiapas.

El evento estuvo encabezado por el coordinador de Asesores del Ejecutivo Estatal, Juan Carlos Gómez Aranda; el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano y la coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Educación, Milena Arellanes Pinto, en representación del secretario de Educación y coordinador del Sector Estratégico de Planeación de Educación, Roger Mandujano Ayala.

En este marco, Milena Arellanes Pinto, coordinadora suplente de este sector, explicó que dicha instancia tendrá como propósito asegurar que el sistema educativo de la región se desarrolle de manera eficiente y equitativa, respondiendo a las necesidades sociales, económicas y culturales del entorno, a través del buen trabajo colaborativo entre las instituciones que lo integran.

Detalló que, además, tendrá la tarea de formular, implementar y dar seguimiento a las políticas educativas que contribuyan al desarrollo integral de la sociedad, garantizando una educación de calidad para todos, siguiendo siempre el proyecto transformador instruido por el gobernador Eduardo Ramírez, fortaleciendo el diálogo intercultural y fomentando la armonía y el valor de la diversidad.

“La Nueva ERA que vive Chiapas exige el diseño e implementación de nuevas estrategias de trabajo, diálogo permanente, suma de esfuerzos, dirección clara, visión a largo plazo y, especialmente, promover una planeación humanista, donde lo más importante sea el bienestar integral de cada chiapaneco a fin de combatir la desigualdad educativa”, concluyó.

Al respecto, Juan Carlos Gómez Aranda recordó que el gobernador Eduardo Ramírez se dedicó durante los primeros meses de su gobierno a la restauración de la paz como un requisito para ver florecer los sectores productivos, económicos y culturales del estado; y que, una vez avanzado en ese aspecto, es imperante que hoy, con ese mismo ímpetu, se promueva el desarrollo y la prosperidad.

“Pero no se puede hablar de transformación y humanismo si no se ponen en el centro los esfuerzos por la educación, por ello, en el Plan Estatal de Desarrollo que el gobernador propuso y aprobara el Congreso Estatal, se ubicó en el centro el tema que hoy nos congrega y es por lo que desde este grupo de trabajo, se deberá rediseñar la oferta educativa para elevar la competitividad de nuestro estado, asumir los retos que implican los tiempos actuales, así como los grandes proyectos regionales”, refirió.

Subrayó que la educación es uno de los ejes fundamentales del humanismo transformador que impulsa Eduardo Ramírez; dijo que el programa Chiapas Puede está cosechando ya los primeros frutos al lograr la alfabetización de cientos de personas con buenas perspectivas para cumplir las metas anuales, siendo una de las estrategias de mayor alcance y contenido del presente sexenio que está dotando a la gente con una herramienta clave que mejorará su calidad de vida.

Finalmente, Invitó a seguir preparándose para las siguientes etapas, a fortalecer la calidad educativa, a mantener una mayor vinculación con el sector productivo y fomentar habilidades digitales para estar a tiempo con el mundo global; “Bajo el liderazgo de Eduardo Ramírez cumpliremos la meta, y en el 2030 seguramente ustedes, los funcionarios y los maestros de Chiapas, darán muy buenas cuentas”, recalcó.

Acto seguido, el coordinador de asesores procedió a tomar protesta y entregar los nombramientos a los titulares de las siguientes comisiones de trabajo: “Chiapas puede, alfabetización para el desarrollo humanista”, coordinado por Sergio David Molina Gómez; “Eficiencia terminal en educación básica con humanismo transformador”, coordinado por Gilberto de los Santos Cruz; “Educación media superior con humanismo transformador para jóvenes con más y mejores oportunidades”, coordinado por Miguel Prado de los Santos; “Mayor acceso a la educación superior para el desarrollo sostenible”, coordinado por Oswaldo Chacón Rojas.

De igual manera, a los titulares de las comisiones: “Fortalecimiento a la infraestructura física educativa con prioridad en municipios con mayor marginación”, coordinado por Carlos Idelfonso Jiménez Trujillo; “Desarrollo científico y tecnológico para la transformación humanista”, coordinado por Alexander Jovani Salazar Ruiz; “Preservación de las culturas e identidades de los pueblos”, coordinado por Angélica Guadalupe Altuzar Constantino.

Para concluir, el Sector Estratégico de Planeación de Educación realizó sus primeras actividades, destacándose entre ellas la Validación Sectorial del Programa de Trabajo 2025 y Validación Sectorial del Documento del PED 2025-2030.

About José Juan Mendoza

Check Also

Temporada de prevención y combate de incendios mantiene tendencia positiva

+ La buena coordinación entre autoridades y población ha dejado buenos números en las comparativas …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *