“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
CIUDAD DE MEXICO, Palacio Legislativo de San Lázaro,; 04 de agosto de 2025.- La Comisión de Educación organizó conversatorio para atender las necesidades de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social
La Comisión de Educación, que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), llevó a cabo el “Conversatorio en torno a la construcción de una iniciativa para atender las necesidades de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social”, en donde representantes de este sector presentaron una propuesta para que sean reconocidos en la Ley General de Educación.
Ballesteros García indicó que los profesionales en este campo son agentes de cambio que trabajan en primera línea apoyando a los más vulnerables, quienes además de ver los problemas construyen soluciones para todos los órdenes de gobierno.
Mencionó que según datos del INEGI y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en México hay aproximadamente 85 mil profesionales del trabajo social, pero solo el 62 por ciento cuenta con un empleo formal, lo que refleja la precarización laboral que enfrentan.
Sostuvo que a pesar de su importancia esta profesión sigue siendo subvalorada, pues solo el 30 por ciento de los egresados logra un salario digno y muchos trabajan bajo condiciones de inconformidad o sobrecarga laboral, por lo que, afirmó, se necesita mayor inversión en plazas de tiempo completo para académicos en trabajo social, programas de actualización profesional para enfrentar nuevos desafíos y vinculación real entre universidades gobierno y sociedad civil.
La diputada Marisela Zúñiga Zerón (Morena), secretaria de la Comisión y organizadora del encuentro, aseguró que se buscarán los consensos necesarios y sumarán esfuerzos para avanzar en esa iniciativa. Insistió en que se debe establecer una categorización en el artículo 80 de la citada ley para visibilizarlos y fortalecerlos, así como la clave presupuestal.
Del PT, el diputado José Luis Téllez Marín mencionó que para la reconstrucción del tejido social se requiere de una educación formal y estratégica, en donde son parte las y los trabajadores sociales. “Sabemos de la importancia de su trabajo y créanme que vamos a realizar una labor para apoyar esta iniciativa para que sean incluidos dentro del sector educativo”.
A su vez, la maestra Carmen G. Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS), que agrupa a 46 escuelas formadoras, señaló que su propósito es presentar una propuesta fundamentada en evidencia científica, respaldada por datos oficiales y sustentada en experiencias internacionales exitosas.
Solicitó la revisión y modificación de la Ley General de Educación para clarificar y fortalecer el papel del trabajo social en el ámbito escolar, específicamente para la prevención y atención de las múltiples problemáticas que atraviesan las niñas, niños y adolescentes en los planteles. Enfatizó que 3.3 millones de estudiantes entre los 12 y 17 años fueron víctimas de acosos escolar en 2022.
Luz María Salazar Aguilar, de la agrupación gremial por la Dignificación del Trabajo Social Educativo, consideró que de aprobarse la iniciativa presentada se daría un paso fundamental en la equidad y la inclusión para que las y los alumnos, así como familiares cuenten con mejores condiciones. Destacó la importancia de la presencia de uno o una trabajadora social en cada escuela del país, ya que son quienes atienden problemáticas sociales.
Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, directora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, destacó que en México el trabajo social se consolidó en la década de los 30, por lo que los trabajadores sociales están altamente calificados para detectar las necesidades y problemáticas que amenazan el tejido social y afectan la salud física, emocional y mental.
La maestra María Carmela Velázquez Hernández, de la Asociación de Trabajadores Sociales del Estado de México, aseguró que no es viable seguir sobrecargando al personal docente con responsabilidades como la detección y atención de necesidades sociales, así como la mediación de conflictos relacionados. Indicó que se debe visibilizar la problemática que enfrentan los profesionales pues en el catálogo de puestos de la Secretaría de Educación Pública son clasificados como personal administrativo.
En tanto, la doctora María del Rosario Sánchez Zatarain, vicepresidenta de la Federación Nacional de Colegios de Trabajadores Sociales Mexicanos, señaló que trabajarán por la visibilización de la labor que realizan los profesionales, quienes se siguen actualizando y preparando constantemente.
Martin Castro Guzmán, presidente de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, indicó que la formación del trabajo social, al igual que la investigación, son factores clave para el fortalecimiento de la disciplina. Señaló la importancia de generar espacios académicos donde se analicen y discutan las problemáticas sociales desde una perspectiva crítica, ya que el trabajo social es una disciplina y profesión de carácter multidisciplinario.
En su exposición, Nayeli Delgadillo Díaz, presidenta del Colegio Nacional de Trabajo Social en Salud y Bienestar, explicó que las y los trabajadores sociales laboran en la reconstrucción del tejido social y cuentan con una formación y visión transdisciplinar que les permite colaborar en los equipos educativos y de salud. Remarcó que las y los niños son las sociedades del futuro, por lo que es necesario buscar las estrategias necesarias para fortalecer ese sector.