+ Colaboración entre UNICACH, Universidad de Arizona y pobladores
TUXTLA GUTIERREZ, Chiapas; 10 de septiembre de 2025.- A través del proyecto “Alimentación tradicional y aprovechamiento de los recursos naturales en el Parque Nacional Lagunas de Montebello”, liderado por Felipe Ruan Soto, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), se identifican alimentos y recetas que casi han dejado de consumirse en la región.
A partir de la colaboración con el etnobiólogo Armando Medina Celi, de la Northern Arizona University, y de la inquietud de representantes de las comunidades, la investigación se orienta a conocer, sistematizar y revitalizar los recursos locales, a través de materiales visuales y ferias gastronómicas.
Los pobladores locales, quienes reconocen la importancia de la gastronomía tradicional como elemento cultural y potencial fuente de ingresos, participan en la producción del material audiovisual, pues han sido capacitados en técnicas de filmación y entrevistas. Así, se han documentado conocimientos sobre productos del bosque y prácticas alimentarias ancestrales.
Sin embargo, se ha detectado que la alimentación tradicional ha ido transformándose, en parte por la influencia del turismo y los cambios sociales. Platos como la carne asada, el chorizo y el queso fundido, así como ensaladas sencillas, predominan hoy en día, mientras que alimentos antes comunes, como pescados de laguna, plantas silvestres guisadas y una amplia variedad de hongos comestibles, han sido desplazados, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Esto implica no solo una pérdida en la diversidad alimentaria, sino también en el conocimiento tradicional sobre el manejo sustentable de los recursos naturales, incluyendo cuándo y cómo recolectar plantas u hongos sin dañar su ecosistema, prácticas que antaño eran transmitidas oralmente y hoy están en riesgo de desaparecer.
El proyecto avanza hacia la creación de videos documentales que registren las recetas tradicionales, el proceso de elaboración y la dinámica social que rodea a la preparación de los alimentos, apuntando a que estas tradiciones sean valoradas y reconocidas tanto por la comunidad como por los visitantes.
Para el próximo año, se prevé organizar ferias gastronómicas que permitan mostrar y degustar estos platillos tradicionales, promoviendo el conocimiento biocultural que los acompaña, informó el experto.