+ La iniciativa, presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena, modifica la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
+ Fue enviado al Senado para sus efectos constitucionales
CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de noviembre de 2025.- La Cámara de Diputados aprobó, con la unanimidad de 467 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman y añaden diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito emitidas por entidades financieras y comerciales, cuya iniciativa fue presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila (Morena).
Al presentar su propuesta, a la que se le dispensaron los trámites, se mostró de urgente resolución y se sometió a discusión y votación de inmediata, Ricardo Monreal señaló que es una modificación a varias disposiciones normativas contenidas en esta ley, pues la cantidad de personas que tienen una tarjeta de crédito o de débito, son cerca de los 40 millones.
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, mencionó que muchas instituciones financieras de crédito, a través de campañas o de mecanismos propios de la institución, envían tarjetas a los domicilios de las personas sin que las hayan solicitado.
Subrayó que “en el trayecto del año les cobran anualidades e incluso intereses moratorios por no pagar esa anualidad y, al final, muchos de estos usuarios terminan en el buró de crédito negativo para poder adquirir un crédito o algún derecho de inclusión financiera”.
De eso –abundaba Monreal Ávila–se trata esta iniciativa; por ello, se adiciona una fracción cuarta del artículo 4 Bis de la citada ley, para estipular que las entidades financieras y las entidades comerciales no pueden cobrar comisiones por el otorgamiento de servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados previamente en el contrato de adhesión o sin consentimiento expreso del usuario.
Además, se reforma la fracción primera del artículo 18 Bis para establecer que, en los formularios utilizados para la contratación, además de constar que fue hecho del conocimiento del cliente el contenido del respectivo clausulado, mientras no se acredite el consentimiento expreso, no podrán generarse ninguna carga o comisión.
Se adiciona el artículo 18 Bis 9, para indicar que las entidades emisoras de medios de disposición consistentes en tarjetas de crédito o débito deberán garantizar con toda información relativa a costos, cargos y comisiones asociados al producto y que este sea claro, veraz y suficiente, de conformidad con los principios de transparencia, buena fe y protección al usuario.
Además, un artículo 18 bis 10, con el objetivo de que las entidades emisoras de medios de disposición consistentes en tarjetas de crédito o débito garanticen al usuario el derecho de cancelarlas, para lo cual se deben ofrecer mecanismos presenciales, telefónicos y digitales. En el caso de esos últimos, deberán ser incluidos en las aplicaciones móviles, banca en línea y portales web oficiales mediante un botón visible y de acceso directo disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
También incorpora un artículo 18 bis 11 a la misma ley, estableciendo que la cancelación de tarjetas de crédito o débito deberán llevarse a cabo en un plazo máximo de cinco días a partir de la solicitud del usuario sin costo alguno para el usuario, prohibiéndose cualquier cargo, comisión o penalización asociada a la cancelación, lo cual quedará debidamente formalizado mediante prueba digital o física que certifique la terminación del contrato en un plazo no mayor de cinco días hábiles.
Ricardo Monreal agregó que se contempla un artículo 18 bis 12, en el que se establece como nula de pleno derecho la emisión de un medio de disposición consistente en tarjeta de crédito o débito sin el consentimiento expreso de la persona usuaria, por lo que no será necesaria su cancelación por parte de la persona usuaria.
Por ello –añadió– las entidades financieras quedarán obligadas a no emitir estos medios de disposición sin perjuicio de las sanciones que corresponden conforme a la presente ley y demás disposiciones aplicables, precisando que la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros tienen que actuar en el ámbito de sus competencias y velar la observancia de estas disposiciones, formulando las recomendaciones pertinentes al Ejecutivo para su debido cumplimiento.
Además, dicho artículo dispone que no podrán generarse cargos por anualidad, comisiones u otro concepto asociado a estas tarjetas de crédito o débito, además de que el historial crediticio o comportamiento de pago o su falta de uso no podrán tener efectos ni ser reportados a sociedades de información crediticia, concretamente al seguro de crédito, por lo cual las entidades financieras están obligadas a reembolsar los cargos indebidos derivados de dichas tarjetas de crédito o débito en un plazo de cinco días, enfatizó.
El diputado resaltó que son siete las disposiciones a modificar. “Es de avanzada. Estas nuevas normas son indispensables para proteger a las personas usuarias, ya que es muy común que se reciban tarjetas sin solicitarlas y que se reciba publicidad sin solicitarla, y de esto se trata esta reforma”.
Sostuvo que se trata de proteger a los usuarios extendiendo sus derechos. Esta legislación se aplica en muchas partes del mundo. En Estados Unidos basta una llamada telefónica para que se considere cancelada una tarjeta de crédito; “en el caso de México, primero tienes que hacerlo presencialmente en la mayoría de los casos y te aplican tardanzas a propósito para que te canses y ya no insistas en la cancelación”.
Abundó que busca que, por la vía digital, el uso del internet, “puedas avisar a la sucursal que te envió o a la institución que te envió la tarjeta, decir: no la solicité, no la acepto y, por tanto, no se pueden aplicar ni anualidades, ni penalidades, ni comisiones que el usuario pague indebidamente y menos que te ubiquen en el buró de crédito”
Aseguró que es muy importante esta ley que refuerza el derecho de los usuarios de crédito y de instituciones de crédito y bancarias. Se sumaron a su iniciativa los grupos parlamentario del PVEM, PT y MC.
Intervenciones de representantes de Morena, PAN, PVEM, PT y MC
Tarjetas de crédito podrán cancelarse por plataformas digitales
El diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena) refirió que entre 2021 y 2024, la banca en línea creció de un 52 a un 59 por ciento y, con ello, se puede notar que la asistencia presencial a las sucursales bancarias ha disminuido y ha sido desplazada por estos mecanismos digitales.
Por ello, externó, la reforma plantea que se pueda considerar que las tarjetas de crédito puedan cancelarse a través de plataformas digitales y no como actualmente sucede que es de manera presencial.
También, aborda el tema de las tarjetas no solicitadas y las comisiones que las entidades bancarias tienen relacionadas con las tarjetas de crédito. En ocasiones –dijo– las y los mexicanos reciben tarjetas no solicitadas y hay quienes nunca llegan a activarlas, pero las instituciones bancarias cobran comisiones como la anualidad; con este cambio a la norma legal este tipo de esquemas ya no formará parte de las estrategias en el sector financiero.
La propuesta es benéfica para la población
Del PAN, el diputado Miguel Ángel Salim Alle consideró que la propuesta es benéfica para la población y su grupo parlamentario se suma. “En el PAN coincidimos, pero estamos convencidos que se requiere fortalecer para beneficio de los mexicanos. Es necesario reformar las leyes en materia financiera para proteger a los consumidores y frenar algunos abusos de los integrantes del sistema financiero”.
Hoy –precisó– México requiere de transparencia en las instituciones financieras, “nosotros les decimos a los tarjetashabientes que Acción Nacional va a empujar para que los intereses no sean absurdos, ni se abuse de ellos”. Hizo mención que su grupo parlamentario presentó dos iniciativas relacionadas con este tema y pidió el apoyo para aprobarlas.
Proteger a los consumidores financieros de cualquier tipo de abuso
Del PVEM, el diputado Ricardo Astudillo Suárez aseguró que la finalidad de la reforma es poder proteger a los usuarios y los consumidores financieros de cualquier tipo de abuso que se presente durante este tipo de acciones, ya que más de 27 millones de personas en México, desde los 18 hasta los 70 años tienen un crédito con consentimiento o sin él.
Mencionó que cuando llega una tarjeta que no se ha solicitado y se hace un uso no responsable por no conocer los términos, es ahí donde se empieza a originar el verdadero problema para los consumidores, porque al no tener la capacidad para solventar, no solamente el gasto del consumo, también las comisiones, esto genera una situación de adversidad para cualquier familia o consumidor.
Proteger los derechos de los usuarios frente a prácticas abusivas
Por el PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores hizo notar que el propósito es establecer reglas claras, justas y transparentes en los procedimientos de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito, emitidas por entidades financieras y comerciales, buscando proteger los derechos de los usuarios frente a prácticas abusivas del sistema financiero y dificultades excesivas para cancelar tarjetas y proceso poco regulados en la emisión de nuevos plásticos.
Explicó que se busca proteger al consumidor financiero, fortalecer la confianza del sistema bancario y armonizar la legislación en las políticas de inclusión y responsabilidad financiera impulsadas por el Estado mexicano; incorpora un procedimiento simplificado y digital para la cancelación inmediata de las tarjetas sin necesidad de acudir inmediatamente, prohíbe la emisión no solicitada de tarjetas, obliga a las entidades emisoras a informar por escrito y de forma clara sobre las condiciones, comisiones y consecuencias de cancelación y se establecen sanciones.
Esta iniciativa tiene importantes virtudes.
Gibrán Ramírez Reyes, diputado de MC, felicitó al presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila por legislador, ya la Cámara de Diputados en general, “hoy discutimos este tema tan importante que tiene varias virtudes; la primera de ellas es que habla de los problemas que afectan a la gente”.
Al hacer uso de la palabra para hechos, el diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja se sumó a la iniciativa del diputado Monreal Ávila, “que ya firmaron los diputados del PT, encabezados por su coordinador, el diputado Reginaldo Sandoval Flores”.
Chiapas en Contacto Las Noticias de Chiapas