Política Al Margen

Miércoles, 06 de agosto de 2025

Por Jaime Arizmendi

+ Huachicol e Inseguridad Ponen a Hidalgo al Filo de la Navaja

+ Inseguros 62% de Hidalguenses; Indolencia de Autoridades Estatales

+ Gentrificación, ¿Quién y Cómo Pararla?

Argonmexico / Cría cuervos… Aunque Julio Menchaca Salazar todavía no cumple tres años de haber asumido el gobierno de Hidalgo, en los últimos 10 meses su administración va en caída libre. Temas estridentes como el creciente huachicol e irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), han empezado a manchar su mandato.

El mes pasado se dio a conocer que en territorio hidalguense se registraron 610 tomas clandestinas en solo tres meses, lo cual reveló un alarmante incremento de 24.5 por ciento en el robo de hidrocarburos, y puso a Hidalgo a la cabeza de los estados con el mayor número de saqueos de ductos de Pemex a nivel nacional.

Mientras él mismo presume ser uno de los gobernadores mejor evaluados del país, los datos sobre el huachicoleo en Hidalgo y la escasa o nula prevención estatal de los delitos relacionados con esa actividad ilegal, confirman que en la entidad miles de litros de hidrocarburos son hurtados a plena luz del día, sin que ninguna autoridad hidalguense lo impida. Indolencia, colusión, temor…

Respecto al robo de gas LP del mismo sistema de distribución de Petróleos Mexicanos, en los primeros tres meses del año se detectaron 22 tomas clandestinas, 21 más que en el mismo periodo de 2024. En promedio, se ubicó una toma cada cuatro días.

Datos presentados por “Igavim, observatorio ciudadano”, que obtuvo a partir de información oficial emitida por Pemex, condujeron al mandatario hidalguense a reconocer que “posiblemente podría haber algún vínculo de exfuncionarios” con estas actividades. No obstante, adujo entonces, “aún no existen elementos suficientes para hacer pública más información”.

En relación a los resultados que emitió la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a principios de este año, cuando expuso un posible desvío de recursos en el gobierno de Hidalgo, por un monto de 407 millones de pesos de participaciones federales SIN ACLARAR; el gobernador intentó minimizar el asunto al exponer: son apenas una “parte mínima” del presupuesto ejercido en 2023.

La realidad es que, con ese reporte de irregularidades y observaciones, la ASF puso a Hidalgo entre las 24 entidades con posibles desvíos de recursos del gasto federalizado no programable. Peor aún, con fecha de corte al 20 de febrero, se previno que el gobierno de Hidalgo no había podido justificar el destino de esos recursos.

El máximo organismo auditor señaló incluso haber detectado “anomalías que van desde la falta de documentación comprobatoria, hasta pagos en exceso o improcedentes”. Y de nueva cuenta, el gobernador Menchaca, cuestionado sobre las observaciones hechas por la ASF adujo: los 407 millones representan un porcentaje menor dentro del total de 60 mil millones ejercidos en la Cuenta Pública 2023.

El problema es que esta cantidad no es un caso aislado. La ASF no es la única que ha detectado inconsistencias en la administración estatal. La Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) también observó irregularidades por 7 millones 63 mil 835 pesos en la misma cuenta pública. Y si esto no fuera suficiente, a nivel municipal, las inconsistencias suman 107 millones de pesos adicionales, lo que eleva aún más las dudas sobre el manejo de los recursos públicos en la entidad.

Con todo, el estado de Hidalgo sigue acumulando cifras que lo colocan entre las entidades con mayores irregularidades en el gasto público. Lo más preocupante radica en que esos recursos estaban destinados a programas de salud pública, cuyo acceso es una carencia muy sentida por los hidalguenses.

Las irregularidades en el manejo de los recursos destinados a la atención de la salud en Hidalgo durante el ejercicio fiscal 2023 y parte de 2024, se convierten en una peligrosa realidad para las familias.

En tanto, personal del sector salud de distintos municipios del estado ha denunciado que carecen de insumos para su labor, ¡ni siquiera material de aseo! Y aumentan enfermedades debido al decadente sistema de vacunación.

Hospitales del estado enfrentan desabasto de medicinas, falta de insumos y personal insuficiente. En todas las regiones, llegan pacientes con la esperanza de recibir tratamiento y se encuentran con estantes vacíos y médicos que no pueden hacer más que disculparse.

Al margen de ello, en los últimos meses el estado de Hidalgo ha dejado de estar entre las principales entidades del país con paz y seguridad. En menos de un año, la percepción de inseguridad se ha tornado tema relevante.

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 40 de cada 100 hidalguenses de 18 años y más consideran inseguro su entorno inmediato, sea colonia o localidad.

Y a nivel estatal, la población no menor de edad que percibe alta inseguridad en Hidalgo supera el 62 por ciento, cifra que se construye socialmente a partir de experiencias individuales, de la interacción con la comunidad y de su confianza en las autoridades. No se debe permitir que las rutas de la transformación sean convertidas en caminos de la destrucción de la imagen…

Los nómadas-digitales lleegaaron ya… Sí, pero la gentrificación horada el ámbito vivencial rutinario de una urbe. Al cobrar en dólares o euros por sus servicios “a distancia”, a donde arriben con esa capacidad para pagar altos arrendamientos y su consumo de alimentos; provocan el encarecimiento de rentas, restaurantes y más.

A partir de la pandemia por Covid-19 (año 2020), se reconfiguró la manera de trabajar y de vivir. Fue entonces cuando las empresas descubrieron que la gente podía trabajar desde su casa, en una computadora conectada al Internet; y dieron origen a los “nómadas digitales”. Desde el lugar en que se encontraran podían cumplir el servicio laboral que fuese necesario.

No importaba que estuvieran a miles de kilómetros de distancia de su jefe, o de las oficinas centrales de la empresa que los contrató, eran y son válidos, siempre y cuando cumplan la función laboral para la cual se les contrató.

Ante esa situación, los residentes originales de la ciudad de México con menor capacidad económica han sufrido los embates del encarecimiento de rentas y restaurantes; en consecuencia, al no poder pagar las nuevas y caras tarifas de arrendamiento; han sido desplazados de los departamentos donde vivían, particularmente en las colonias Roma y Condesa.

De ese oscuro panorama, los desplazados han protagonizado manifestaciones en contra de la gentrificación y de sus efectos negativos por la fuerte elevación de los costos de rentas y alimentos. La primera se tornó violenta, las últimas se volvieron xenófobas. Cierto, en México no debe haber lugar para el clasismo ni la xenofobia. ¡todos!…

[email protected] y [email protected]

La Agencia Informativa Argonmexico le reitera a Usted, amable lector, la apertura para recibir sus comentarios, artículos y otras colaboraciones periodísticas que deseen publicar en nuestra página web argonmexico.com Sólo le recordamos que no damos tregua ni espacio a rumores, ni a la diatriba fácil, carente de argumentos válidos.

Check Also

Comentario Zeta

Miércoles, 6 de agosto de 2025. Por Carlos Z. Cadena Periódico REFORMA denuncia complicidad delincuencial …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *