+ Inicia UNICACH fondo documental Historia del Heavy Metal en Chiapas
TUXTLA GUTIERREZ, Chiapas; 09 de septiembre de 2025.- Con la Jornada Académica “La Historia en el Heavy Metal”, realizada por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), se pretende iniciar una nueva línea de estudio, desde el enfoque socio-cultural de la historia.
Marla Alcazar Díaz, directora de la Facultad, expresó su deseo por que “esta jornada genere nuevos conocimientos y brinde ideas para nuevas investigaciones” a los estudiantes de la Licenciatura en Historia. Por su parte, Erick Emmanuel Pérez Sánchez, coordinador del programa educativo, afirmó: «Hemos estado anclados a la historia de las instituciones y hoy transitamos hacia la historia de los consumos culturales».
Con motivo del 25 aniversario de la fundación de la licenciatura, el evento incluyó a las conferencias “Religión y resemantización en la portada del álbum Reign in Blood”, dictada por el profesor Alejandro Sheseña, y la ponencia “La escuela del metal chiapaneco en la trinchera radiofónica”, pronunciada por Mario Daniel Samayoa, del equipo de Radio UNICACH.
Desde su experiencia en radio, que incluye la producción y conducción del programa Khatarsis, de 1999 a 2022, en la radio oficial de Chiapas, Samayoa explicó que este medio funcionó como un registro de las producciones. “Hay diferentes maneras de ver y entender el metal, más allá del ruido”, como sus diferentes temáticas, afirmó.
Para dar testimonio de la historia reciente del heavy metal en Chiapas, Rigoberto Flecha Gutiérrez, adscrito al Departamento de Archivo Histórico de Chiapas-Unicach, entrevistó a integrantes de los grupos Luz Verde y After Death, quienes forman parte de diferentes generaciones de músicos de las últimas décadas.
Alejandro Sheseña, uno de los organizadores de la Jornada, consideró necesario que los historiadores de las nuevas generaciones aborden como nuevas temáticas la historia cultural a través del death metal, “porque hablamos de una contracultura que ha cambiado mucho”.
El docente e investigador, detalló la importancia de valorar históricamente a la música, una manifestación en que se pueden encontrar “desde vivencias personales hasta concepciones filosóficas acerca de la historia, de la vida; interpretaciones sobre otros autores, otros músicos, reinterpretaciones, creencias incluso, pareceres sobre la vida”.
Los organizadores consideraron que la conformación del fondo documental Historia del Heavy Metal en Chiapas, en el Archivo Histórico de Chiapas – UNICACH, es un hecho sin precedentes, porque abre las puertas a la investigación histórica de este género en Chiapas y coloca a la UNICACH a la vanguardia mundial.