Investigan en UNICACH mejor conversión de rayos solares a energía eléctrica

+ Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables

En este sentido, desde el Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables (IIIER), en colaboración con el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Texas, desarrollan una investigación para hacer más eficiente la conversión de fotones a electrones.

El proyecto “Estudio del fenómeno de crecimiento de heteroestructuras III-N a escala atómica para lograr fase cúbica”, cuyo responsable técnico es Vilchis Bravo, cuenta con el apoyo otorgado a través de la “Convocatoria 2019 Ciencia de Frontera” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El objetivo es “dar solución a la ausencia de dispositivos optoelectrónicos basados en aleaciones III-N cúbicas. Estudiar sistemáticamente el fenómeno de crecimiento de cristales III-N realizando un modelo de crecimiento capa por capa mediante la técnica de dinámica molecular, que permita comprender las energías de enlace y los parámetros termodinámicos que favorecen la nucleación de fase cúbica y permitan identificar los factores claves inducen el cambio de estructura cristalina”.

“Los resultados que vamos a obtener pueden extenderse a otras técnicas de síntesis de materiales y  también a otros materiales, para impactar en el conocimiento científico y el desarrollo de nuevos dispositivos a través de conocer los diferentes fenómenos que suceden en el procesos en que los átomos se están enlazando unos con otros, determinar sus energías potenciales y con eso predecir qué estructura o qué orden cristalino va a tener el material después de un tiempo en que se llevan a cabo estos procesos”, explica el investigador.

En cuanto a la formación de recursos humanos a través del proyecto, se obtendrán dos tesis de licenciatura, de Ana Lilia Melchor Tovilla y Citlalli Rodríguez Vázquez; una tesis de maestría, de Laura Angélica Guzmán Aquino; y una tesis de doctorado, de César Augusto Flores Camas.

El Co-responsable Técnico del proyecto es Víctor M. Sánchez R, del CINVESTAV; colaboradores Jorge Evaristo Conde Díaz y Juan Andrés Reyes Nava, Cátedra CONACYT – UNICACH; y como participante externo está David Zubia, de la Universidad de Texas.

About José Juan Mendoza

Check Also

Dicta Poder Judicial sentencia condenatoria ejemplar de 95 años de prisión por Pederastia Agravada

+ ⁠Sentencia a José “N” por su responsabilidad en hechos ocurridos en Tuxtla Gutiérrez. TUXTLA …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *