+ Asimismo, el trato digno a personas con discapacidad
+ La diputada Elizondo Guerra (PT) propone reformar el artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión
CIUDAD DE MEXICO, Palacio Legislativo de San Lázaro, 05 de julio de 2025.- La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra (PT) impulsa una iniciativa para que en la programación que se difunda a través de radiodifusión, televisión y audio restringidos, se promueva la no violencia contra la mujer en todas sus modalidades, así como el trato digno y no discriminatorio para las personas con discapacidad.
La propuesta de reforma al artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, vuelta a la Comisión de Radio y Televisión, refiere que es responsabilidad del Estado y las empresas de telecomunicaciones incentivar la no violencia y la no discriminación.
Refiere que los programas de entretenimiento, series televisivas, publicidad, noticias y redes sociales han creado una imagen de la mujer basada en estereotipos de género que muchas veces promueven la violencia encubierta.
Explica que este tipo de violencia se denomina “simbólica”, y se caracteriza por emitir discursos o mensajes que transmiten y reproducen estereotipos o actitudes que justifican la desigualdad de género.
Ante ello, Elizondo Guerra resalta la importancia de que las empresas de telecomunicaciones y de las personas comunicadoras eviten expresiones que generen violencia de género en los medios o en cualquier modalidad sin vulnerar la libertad de expresión.
En este sentido, considere que las imágenes y las historias en los medios de comunicación pueden influir en la opinión pública y establecer normas sociales. “En el caso de las personas con discapacidad rara vez aparecen y, cuando lo hacen, suelen ser estereotipadas negativamente y no son presentadas adecuadamente”.
“No es raro ver a persona con discapacidad tratada como objetos de compasión, caridad o tratamiento médico que deben superar una condición trágica o, por el contrario, presentaciones como superhéroes que han logrado grandes hazañas para inspirar a quienes no tienen discapacidad”, apunta la legisladora.
Subraya que ante este panorama es necesario un cambio y ser críticos con lo que se ve y se escucha; se debe reflexionar acerca del contenido que se percibe y prestar atención a la violencia simbólica que se ejerce contra la mujer y fomentar la no discriminación contra las personas con discapacidad en los medios.
La diputada menciona que de aprobarse su iniciativa se lograría que los medios de información puedan desempeñar un papel importante al promover la no violencia contra la mujer y el trato digno y no discriminatorio para las personas con discapacidad, al disipar los estereotipos negativos e impulsar la dignidad y el respeto.