IEPC realiza foro «Derechos y realidades, diálogo sobre los derechos de los pueblos indígenas, avances y retos actuales»

+ La democracia se edifica con el diálogo, escuchando diversas voces, asegura María Magdalena Vila Domínguez, presidenta del IEPC.

+ Se fomenta la reflexión sobre temas fundamentales como la participación en los pueblos indígenas en la toma de decisiones y en las acciones políticas que les conciernen.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas; 15 de agosto de 2025. Comunicado 076.- Con una ceremonia ritual dio inicio el Foro “Derechos y Realidades, Diálogo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, avances y retos actuales”, organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, en el marco de la reciente conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas; el acto tuvo lugar en la sede del Auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

De esta manera, el IEPC busca fomentar el diálogo y reflexión sobre temas fundamentales para la protección, promoción y garantía de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, desde su dimensión individual como colectiva; la necesidad de garantizar su participación en la toma de decisiones, así como en todas las acciones y políticas que les conciernen, abordado desde la academia, integrantes de pueblos indígenas, activistas y autoridades electorales.

Durante el acto inaugural, estuvieron presentes la consejera presidenta provisional del órgano electoral, María Magdalena Vila Domínguez, las consejeras y consejero electoral de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas (CPAI), Sofía Martínez De Castro León, presidenta; Edmundo Henríquez Arellano y Helena Margarita Jiménez Martínez León, integrantes; así como Felipe Solar Fonseca, en representación de Oswaldo Chacón Rojas, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

Al hacer uso de la voz, la consejera presidenta enfatizó que el IEPC está firmemente comprometido con la protección de los derechos político-electorales de las personas indígenas. “Nuestro objetivo es garantizar que ustedes, como parte fundamental de nuestra sociedad, cuenten con las mejores condiciones para una representación política efectiva. La democracia se edifica con el diálogo, escuchando diversas voces. Por eso, la importancia de estos foros es invaluable”, agregó.

En su mensaje, Felipe Solar Fonseca dijo que este tipo de espacios son vitales para la academia y la sociedad, pues permiten evaluar el camino recorrido y trazar nuevas rutas de acción. “Esperamos que este foro sea un lugar propicio para el diálogo y para analizar de manera profunda los avances significativos que se han logrado en materia de derechos de los pueblos originarios» expresó.

Por su parte, la consejera electoral y presidenta de la CPAI, Sofía Martínez De Castro León, puntualizó que, en Chiapas la participación política tiene distintas realidades y habló sobre el quehacer de las autoridades electorales “nos corresponde fortalecer los derechos electorales de todos los sectores, garantizando equidad y el ejercicio pleno. Estos foros buscan escuchar el impacto de las acciones afirmativas y lineamientos que se han puesto en marcha, a fin de seguir generando nuevas estrategias para representaciones cada vez más efectivas” mencionó.

El foro se dividió en dos momentos de diálogo. El primer panel, bajo el título “Participación indígena en la toma de decisiones para la construcción del buen vivir”, tuvo como participantes a Javier López Sánchez, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH); José Daniel Ochoa Nájera, jefe del Departamento de Investigación de Lenguas y Artes del CELALI; Emma Cruz Cruz, titular del INPI en el estado de Chiapas; Diego Ruiz Sánchez, conductor del noticiero en lenguas indígenas “La voz de nuestras raíces” del SCHRTyC, así como José Antonio Troncoso Ávila, Magistrado en funciones de la Sala Regional Xalapa del TEPJF.

Posteriormente, el segundo panel, “Participación y representación política indígena desde la interculturalidad”, contó con las valiosas aportaciones de Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor, profesora-investigadora en la Unidad Sureste del CIESAS; Rosa Pérez Pérez, titular de la Visitaduría Especializada de Asuntos Indígenas de la CEDH; Eva Barrientos Zepeda, magistrada presidenta interina de la Sala Regional Xalapa del TEPJF; así como María Pérez Hernández, exjueza de paz y conciliación del municipio de Chalchihuitán.

En la moderación de los espacios de diálogo estuvieron el consejero Edmundo Henríquez Arellano y la consejera Helena Margarita Jiménez Martínez, respectivamente.

Durante el foro se contó con la presencia de las consejeras electorales Teresa de Jesús Alfonso Medina, Gloria Esther Mendoza Ledesma; del secretario Ejecutivo, Guillermo Arturo Rojo Martínez; la secretaria Administrativa, Nidia Yvette Barrios Domínguez; autoridades de municipios indígenas, organizaciones de la sociedad civil, así como titulares de la estructura del IEPC. La organización de este evento estuvo a cargo de la Unidad Técnica de Asuntos Indígenas, bajo la dirección de su titular, Alma Rocío Santiz López, y el personal a su cargo.

Para consultar las opiniones vertidas en este importante foro, puedes ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=48aj0X-oShA.

Check Also

Ana Laura Romero Basurto asiste como invitada de honor a la XXXIX Semana de la Contaduría Pública

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas, 18 de agosto de 2025.- La titular de la Secretaría Anticorrupción y …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *