+ Con este Convenio se impulsará el ejercicio de los valores cívicos-democráticos con enfoque intercultural, inclusión sustantiva y de género entre la población indígena.
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas. 28 de julio de 2025./Comunicado 073.- El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, y la Universidad Intercultural (UNICH), llevaron a cabo este lunes, la firma de un Convenio General de Apoyo y Colaboración, con la finalidad de diseñar e instrumentar de forma conjunta, programas y proyectos de promoción de los derechos políticos-electorales en el contexto indígena, de la cultura democrática y de participación ciudadana, reforzar el vínculo a través de la comunidad universitaria mediante proyectos interinstitucionales, con el interés de acrecentar el ejercicio de los valores cívicos-democráticos y el respeto con enfoque intercultural, de inclusión sustantiva y de género con la población indígena del Estado.
En un acto realizado en la sala de sesiones del IEPC, la consejera presidenta provisional, María Magdalena Vila Domínguez, dio la bienvenida a un nutrido auditorio, a quienes expresó que este convenio busca construir un futuro más sólido para las juventudes, y no solo fortalecer a las instituciones firmantes, sino que también representa un impacto significativo para la educación superior en Chiapas.
Vila Domínguez afirmó que “esta colaboración será el inicio de una ruta compartida hacia una democracia más intercultural, más participativa e incluyente. Que este acto simbólico nos recuerde que es posible tejer puentes entre lo institucional y lo comunitario, entre lo académico y lo organizativo, entre lo normativo y lo identitario”.
Por su parte, el Rector de la UNICH, Javier López Sánchez, manifestó que este convenio permitirá a nuestra comunidad estudiantil adquirir experiencia a través del servicio social y las prácticas profesionales, asegurando que estén plenamente preparadas y preparados para sus futuras carreras. Enfatizó que las universidades están para contribuir a la transformación social, y no solo a dar clases dentro de cuatro paredes. “Agradezco a las autoridades del IEPC por su apoyo para hacer posible este acuerdo y reafirmo nuestro compromiso de trabajar juntos por el bienestar de la comunidad y la garantía de los derechos de todas y todos.”.
Posterior a la firma protocolaria del Convenio, la consejera Sofía Martínez De Castro León, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas (CPAI), resaltó la importancia de generar acciones con la comunidad universitaria, con pasos significativos para lograr las tareas y objetivos institucionales respecto del análisis, inclusión y propuestas en relación con los pueblos y comunidades indígenas. “No se pueden generar acciones que promuevan el ejercicio de derechos políticos y electorales, si antes no nos conocemos y nos escuchamos todas y todos”.
El acto de signa formal del Convenio estuvo acompañado por la consejera Helena Margarita Jiménez Martínez y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, integrantes de la CPAI; el secretario ejecutivo Guillermo Arturo Rojo Martínez; y la Abogada General de la UNICH, Ana Cristina Palma Aguilar.
Asimismo, estuvieron presentes, las consejeras Teresa de Jesús Alfonso Medina y Gloria Esther Mendoza Ledesma, y representaciones de los partidos políticos con acreditación y registro, además de funcionariado de este organismo electoral.
De igual manera, estuvieron presentes las diputadas locales Wendy Arlet Hernández Ichin y Bertha Flores Sánchez, Vicepresidenta y Secretaria de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Congreso del Estado; Claudia Rodríguez Sánchez, Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en Chiapas; Rosa Pérez Pérez, de la Visitaduría General Especializada en Atención a Asuntos Indígenas; el Rector de la Universidad Tecnológica de la Selva, Jorge Alonso Huitrón Flores; la Rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Fanny López Jiménez; en representación de la Universidad Autónoma de Chiapas, Rocío Moreno Vidal, Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales; y representantes de las organizaciones de la sociedad civil Mujeres Indígenas Sin Fronteras A.C., la Alianza de Mujeres Zona Altos; la Coordinadora Estatal de Mujeres Indígenas de Chiapas; de la Sociedad Chiapaneca de Estudios Electorales; del Instituto Pluriétnico y Afromexicano para el Desarrollo Territorial.