+ Necesario regular la producción de energías limpias
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas; 17 de septiembre de 2025.- Analizar el impacto de los parques eólicos en la mortalidad de aves y murcielagos, puede contribuir a generar propuestas específicas para generar energía de manera más sustentable, explicó Segundo Jordán Orantes Alborez, profesor investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
El actual director de la Facultad de Ingeniería, detalló que el estudio sobre el impacto ambiental de los parques eólicos en Oaxaca y Chiapas, forma parte del Programa Educativo de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Sustentable y Gestión de Riesgos, a través del cuerpo académico “Sustentabilidad y Ecología Aplicada”.
Además de estudiantes de la Facultad, participa alumnado de la Licenciatura en Biología y académicos de la Universidad Politécnica de Chiapas. Juntos, invesigan el daño que causan las aspas de los aerogeneradores en aves y murciélagos en sitios como El Retiro (La Ventosa, Oaxaca) y San Jacinto (Arriaga, Chiapas).
En San Jacinto, testimonios de pobladores y ex trabajadores, reportan que diariamente se recogen hasta diez cadáveres de aves, especialmente zopilotes, que sufren impacto por su vuelo.
En cuanto a murciélagos, en El Retiro se detectaron 11 especies mediante dispositivos que graban sus sonidos, revelando muertes por barotrauma debido al vórtice creado por las hélices. Este daño afecta especies clave para el control de plagas y la polinización.
Segundo Jordán, señala que los investigadores no tienen acceso a los parques para hacer mediciones directas, debido a las concesiones que restringen la entrada, por lo que hasta ahora las mediciones se han realizado desde afuera.
El especialista destacó la necesidad de regular y conciliar la producción de energía limpia con la conservación ambiental. Recuerda que, en sitios de España, por ejemplo, se disminuyen las operaciones durante períodos de migraciones de aves o se usan luces para evitar colisiones.