+ Discuten y analizan ideas para que las y los jóvenes sean visibilizados e incluidos social y laboralmente
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de agosto de 2025.-ñ Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto, el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (PRI), presidente de la Comisión de Juventud, convocó al conversatorio: “Constructores del Futuro. Foro de Jóvenes Emprendedores”, donde se discutieron y analizaron diversas ideas, con la finalidad de que las y los jóvenes sean visibilizados e incluidos social, laboral y educativamente, ante las barreras que enfrentan para consolidar sus proyectos.
Casi cuatro millones de jóvenes laboran jornadas de más de 48 horas
En su ponencia, el gerente de Monitoreo y Evaluación de Youthbuild, Luis Sánchez Díaz, definió que los jóvenes-oportunidad son las personas entre 15 y 20 años, resilientes, creativos y con capacidad de resolución, que vienen de contextos adversos pero que, al tener una oportunidad de inclusión social en condiciones dignas, aportan un crecimiento económico al país e inician un proceso de movilidad.
Comentó que de los 129 millones de personas que hay en el país, casi 31 millones son jóvenes de entre 15 y 20 años, de los cuales 7.6 millones se encuentran en trabajos precarios, 4.4 millones están fuera de la escuela y del trabajo, y 3.1 millones están en pobreza por ingresos, siendo el comercio el subsector que más concentra a este tipo de personas, seguido de la industria manufacturera, la agricultura, ganadería y silvicultura.
Destacó que casi cuatro millones de jóvenes laboran jornadas de más de 48 horas, donde el Estado de México registra el mayor número de ellos, seguido de Puebla, Guanajuato, Ciudad de México y Veracruz. Además, existe una disparidad de género, donde la participación laboral de los hombres es de 65.3 por ciento y el de las mujeres de 34.7 por ciento, por ser quienes se hacen cargo de los cuidados de las personas.
Con base en ello, propuso reformar la Ley Federal del Trabajo para garantizar que los contratos de jóvenes incluyan estabilidad, prestaciones completas y salarios por encima de la línea de bienestar, mantener la recuperación del salario mínimo general, reforzar la supervisión de los centros de trabajo, implementar modelos de formación integral del trabajo y fortalecer el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Emprendimiento y Movilidad Social
Silvia Guadalupe Camacho Galván, líder de Impacto en Gastromotiva México, enfatizó que para las y los jóvenes muchas veces emprender es su única opción, ya que no cuentan con la oportunidad para acceder a un empleo digno o a una educación de calidad. Comentó que algunos jóvenes empiezan sin estructurar su idea, y luego son llamadas “las nenis”, que son mujeres que empezaron un negocio y encontraron las redes sociales para vender sus productos, pero también son emprendedoras.
Por ello, demandó que se visibilice a las y los jóvenes- oportunidad, para que puedan tener estructura en sus negocios, se les reconozca como emprendedores y tengan validación, y así ayudarlos a desarrollar sus proyectos con el apoyo de las organizaciones, el gobierno y los programas, para que potencialicen sus ideas.
Mario Alberto Romero Cantú, managing director at Impact Hub Mexico, principal plataforma global de emprendimiento e innovación social, afirmó que en la Ciudad de México se viene trabajando sobre el emprendimiento inclusivo, toda vez que es el mecanismo más efectivo y eficiente para que las personas excluidas históricamente puedan alcanzar la movilidad social y mejoren su calidad de vida y la de sus familias.
Destacó que desde hace varios años se trabaja para que cada vez más personas tengan acceso a nuevas oportunidades de emprendimiento, pues no se trata solo de tener una idea de comercializar algo sino de ver más allá, debido a que en México es más difícil realizar un proyecto, porque depende del contexto social, tono de piel, nivel de educación y género.
Mario Nájera González, director general de LABSocial, subrayó que el reto sistémico que tienen no solo los emprendedores es la ausencia de un Estado de derecho, que se ha ido complicando cada vez más. Citó como ejemplo que una persona que vende afuera de un mercado tiene que pagar una cuota; los que venden adentro también pagan una cuota por seguridad y el que abre un negocio, además de los permisos se encuentran con que tiene que pagarle a un grupo para que lo dejen trabajar.
Precisó que actualmente no existe un emprendedor que se haya salvado de pagar un extra en cualquier cosa, ya sea licitación, contrato o licencia, porque mientras haya ausencia de un Estado de derecho la situación para los emprendedores seguirá siendo complicada; por eso, se requieren instituciones más fuertes para contar con un entorno más seguro y hacer que se cumplan las leyes.
Del aula al emprendimiento. Perspectivas educativas actuales
La maestra Jessica González Ceja, coordinadora del sistema Innova UNAM, manifestó que durante años la educación ha sido concebida como una vía para conseguir empleo, pero las transformaciones tecnológicas, sociales y económicas exigen pensar distinto, toda vez que se vive una transformación en una época donde la información es accesible como nunca antes.
Mencionó que la digitalización, los entornos híbridos y la inteligencia artificial ya están presentes en las aulas; sin embargo, muchos estudiantes sienten que lo que aprenden no los preparan para los desafíos reales, pero de acuerdo con la OCDE menos del 50 por ciento de los jóvenes cree que la educación los está preparando adecuadamente para el futuro real.
Ante este panorama, consideró necesario que la educación se conecte con la vida real y preguntarse si se está preparando a las y los jóvenes para lo que ya pasó o para lo que está por venir, pues ya no basta prepararlos para buscar un empleo, porque el emprendimiento es hoy una herramienta de empleabilidad.
En este sentido, dijo que en México más del 30 por ciento de las y los jóvenes busca emprender, porque esto les significa resolver problemas, crear valores y construir alternativas. Se trata de crear oportunidades donde antes había muros, no de abrir solo empresas sino de formar jóvenes que piensen con creatividad, que lideren con empatía, que fracasen sin rendirse y tengan competencias como la resiliencia, el trabajo en equipo y una visión crítica.
Finanzas incluyentes
En este último panel, se reflexionó sobre cómo el emprendimiento y la innovación pueden ser motores reales de movilidad social para la juventud mexicana. También se coincidió en que las y los jóvenes, sean o no emprendedores, deben aprender a administrar sus finanzas, con la finalidad de conseguir un ahorro para su retiro.
Asimismo, contar con un mentor que los oriente sobre el proyecto que deseen realizar y, si no, tomar el conocimiento de los libros, porque lo principal es generar redes de apoyo, tener disciplina, perder el miedo a fracasar y tener un enfoque claro sobre que se quiere desarrollar.
Consideraron que la educación financiera no solo es un tema de números sino de cultura, creatividad y visión de futuro; además, se habló de la importancia de difundir estos temas a través de canales de confianza, con capacitaciones dinámicas y sembrar esa cultura desde el nivel básico, donde cada joven pueda descubrir el valor de administrar recursos.