+ El diputado del PAN, secretario de la Comisión de Salud, destaca la importancia de la “hora de oro” en neonatología; los primeros 60 minutos de vida son determinantes para reducir riesgos y secuelas
CIUDAD DE MEXICO, Palacio Legislativo de San Lázaro, 06 de septiembre de 2025.- El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud, realizó el Foro “Atención oportuna al paciente prematuro: La Hora de Oro”, con el fin de impulsar políticas públicas que aseguren el acceso oportuno, seguro y eficaz a la nutrición parenteral en los recién nacidos prematuros.
Durante su participación, el diputado enfatizó la importancia de la “hora de oro” en neonatología, ya que los primeros 60 minutos de vida son determinantes para reducir riesgos y secuelas en bebés prematuros.
Destacó que la nutrición parenteral temprana es crucial en bebés prematuros que no pueden alimentarse por vía oral o enteral, para mejorar el crecimiento, el desarrollo neurológico y reduce la mortalidad y complicaciones. Agregó que también implica ahorros económicos a largo plazo para el sistema de salud.
Expuso que, en México, de los 2 millones de nacimientos anuales, alrededor de 200 mil son prematuros, lo que se traduce en que uno de cada nacimiento ocurre antes de las 37 semanas de gestación; «esta condición representa no sólo un enorme desafío médico, sino también un reto social, económico y humano para las familias y el sistema nacional de salud».
Aseguró que las y los bebés prematuros enfrentan riesgos muy altos, como complicaciones respiratorias, neurológicas, infecciones, desnutrición, entre otros.
Agregó que México tiene aproximadamente 10 mil 800 nacimientos con bajo peso prematuro al año.
Sin embargo, la nutrición parenteral no está garantizada de forma universal y oportuna en todos los hospitales.
Explicó que los tipos de nutrición parenteral son: monobolsa individualizada: preparada para cada paciente; y tricameral: soluciones ya preparadas, modulables según las necesidades del bebé.
Sin embargo, dijo que los riesgos de no intervenir a tiempo a corto plazo son: hipoglucemia, infecciones, desequilibrio electrolítico, déficit nutricional.
A largo plazo, expuso son: retraso en el desarrollo, enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardiovasculares.
A su vez, la diputada María Elena Pérez-Jaén (PAN), integrante de la Comisión de Salud, aplaudió este tipo de foros, porque van a dar mucha luz a «todos los que desconocemos estos temas», a fin de generar conciencia en todas las personas para salvar la vida de las y los infantes.
El economista de la salud, Luis Adrián Ortiz Blas, mencionó que la leche materna es la primera alimentación por la que se tiene que optar, pero en casos prematuros muchas veces no es posible, por lo cual «es crucial contar con alternativas como la nutrición parenteral.”
Expuso que, a nivel mundial, hay más de 13.4 millones de nacimientos prematuros cada año. En México, subrayó, se reportan cerca de 10 mil 800 nacimientos con bajo peso en pacientes prematuros cada año. «Muchos requieren nutrición parenteral inmediata para sobrevivir y desarrollarse adecuadamente.”
Advirtió que la falta de nutrición parenteral adecuada puede generar problemas en el neurodesarrollo, trastornos cognitivos y motores, y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.
En el foro participaron especialistas en neonatología del Hospital de la Raza y Hospital Pediátrico de la Villa, además de que se presentaron testimonios de asociaciones civiles como Bebés Milagro México A.C.