+ La salud no es un privilegio, es un derecho que la República recupera para todas y todos: diputado Pedro Zenteno
+ Afirma secretario de Salud que no hay recortes en el presupuesto del sector y que el sistema no está colapsado
+ Importante, invertir en primer nivel de atención y no solo atender cuando ya ocurrió la enfermedad: titular del IMSS
+ Se amplió la infraestructura hospitalaria, abasto de medicamentos y modernización tecnológica, señala director del ISSSTE
+ “El IMSS-Bienestar era la pieza que faltaba en el sistema nacional de salud”, subraya su director
CIUDAD DE MEXICO, Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de noviembre de 2025./Boletín N.° 2709.- Abasto de medicamente, privatización, vacunación, telemedicina, cobertura, mantenimiento de clínicas, personal médico y presupuesto, entre cuestionamientos de diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, a los titulares de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; del IMSS, Zoé Robledo Aburto; del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, y del IMSSBienestar, Alejandro Svarch Pérez, en su comparecencia para el análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República.
La Comisión de Salud será aliada, vigilante y promotora
El presidente de la Comisión de Salud, diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), expresó que durante más de cuatro décadas el sistema de salud fue desmantelado pieza por pieza, se vulneró el derecho constitucional a la salud, se privatizaron funciones esenciales y se abandonó la infraestructura pública. En consecuencia, millones de mexicanos y mexicanos quedaron al margen de la atención médica, convertidos en simples consumidores de un servicio que debía ser siempre un derecho humano.
Frente a esa realidad –dijo– la Cuarta Transformación ha emprendido un cambio radical: la recuperación de la rectoría del Estado en materia sanitaria. Ese nuevo modelo de planeación parte del principio de que la salud no es una mercancía sino un derecho inherente a la dignidad humana.
Afirmó que hoy se construye un sistema de salud con una reingeniería legal y administrativa que pone énfasis en la atención primaria, la prevención, la educación y el autocuidado, guiado por una visión humanista y de servicio, “porque un país verdaderamente justo no espera que sus ciudadanos enfermen para atenderlos, los cuida, los acompaña, los educa para vivir sanamente”.
Consideró que la salud no puede separarse del bienestar integral, lo que significa poner a la persona en el centro de las políticas públicas. La salud de México está íntimamente ligada a la justicia social y al bienestar de su gente.
Aclaró que la salud no es un privilegio, es un derecho que la República recupera para todas y todos, y en ese propósito la Comisión de Salud será aliada, vigilante y promotora de este gran esfuerzo histórico en nuestro país. Resaltó que la Cámara aprobó un presupuesto de 10.1 billones de pesos, de los cuales 2.3 billones de pesos fue destinado al sector salud, lo que representa el 23 por ciento del presupuesto total de la nación; “es un incremento del 6.3 y son alrededor de 141 mil millones de pesos”.
Primera ronda
La diputada Mónica Fernández César (Morena) enfatizó que por primera vez el Estado mexicano está reconstruyendo su sistema público de salud, unificado y coordinado y debe entenderse la implementación de un cambio sustancial en el modelo. Inquirió sobre las acciones específicas que ha implementado la Secretaría de Salud para detectar, prevenir y atender de manera integral problemas de salud que afectan a las mujeres y los resultados obtenidos en la cobertura y calidad de la atención.
Del PAN, la diputada Verónica Pérez Herrera informó que para 2026 los institutos nacionales de salud tendrán diez mil millones de pesos menos y el Hospital Infantil y los institutos de Cancerología, Cardiología y Pediatría, casi mil millones menos. Además, el ISSSTE tiene hospitales saturados, con sobrecupo, tecnología obsoleta y trabajadores contratados por honorarios sin derechos; por ello, preguntó cuántos hospitales operan de esa manera.
La diputada María Graciela Gaitán Díaz (PVEM) expuso que el desabasto de medicamentos es un tema en el que no se pueden escatimar esfuerzos, particularmente para niñas y niños con cáncer, y se debe garantizar que toda persona, especialmente pacientes oncológicos, tengan acceso oportuno a los tratamientos. Solicitó información sobre el presupuesto para el sistema de salud 2026 y si se mantendrán los programas de atención a la obesidad y el VIH.
Por el PT, la diputada Margarita García García reconoció que existen rezagos en el rubro, pero “ningún presupuesto alcanzaría para resolver el tema de salud, si cada uno de nosotros no nos hacemos responsables de nuestra salud”. Pidió apoyar los programas de residencias médicas que unifiquen criterios y reglas de operación, dejando de lado cualquier amenaza por acoso laboral, sexual, psicológico y discriminación.
Ana Isabel González González, diputada del PRI, opinó que la salud es un derecho y no un privilegio, y el abasto de medicamentos, pese a los esfuerzos que se hacen desde diferentes instituciones, no ha sido suficiente para abarcar las solicitudes que hay. Cuestionó sobre la distribución, disponibilidad y compra de medicinas, la Megafarmacia del Bienestar, mantenimiento de clínicas, equidad territorial, telemedicina y cobertura en zonas rurales.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC) apuntó que en 2018 y 2023 crecieron en 40 por ciento los consultorios adyacentes a farmacias, y cada día las y los mexicanos están gastando más en salud; tan solo de 2022 a 2024 el gasto de bolsillo de la población por la compra de medicamentos aumentó, al pasar de mil 001 pesos a dos mil 460, prácticamente el 150 por ciento más; por ello, es vital saber qué se hará para revertir el proceso de privatización de la salud que está en curso.
Segunda ronda
En opinión del diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) es importante fortalecer el primer nivel de atención para descongestionar los hospitales de alta especialidad. Preguntó qué acciones han llevado a cabo en el primer año de gestión para impulsar la capacitación y profesionalización del personal de salud y garantizar una atención oportuna y de calidad, y en qué consiste el nuevo modelo de los Centros de Educación y Cuidado Infantil.
La diputada Mónica Becerra Moreno (PAN) advirtió que muchos ciudadanos siguen sin obtener atención adecuada, no hay medicamentos, insumos básicos y hay desigualdad en el país. Inquirió sobre las estrategias a implementar para ampliar la infraestructura, mejorar la capacidad instalada y fortalecer la operación de los servicios de urgencias. “La comunidad médica, los pacientes y familias esperan un sistema que honre el derecho humano a la salud”.
Del PVEM, la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés enfatizó los avances en materia de prevención y promoción de la salud, particularmente con la campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano 2025, las Rutas de la Salud y la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”, por lo que pidió saber qué mecanismos se aplican para garantizar la continuidad y qué avances tiene el IMSS en la implementación del Expediente Clínico Electrónico.
A su vez, Martha Aracely Cruz Jiménez, diputada del PT, recalcó los esfuerzos del sector salud para ampliar la cobertura y mejorar el acceso a servicios médicos; no obstante, los retos persisten, especialmente en comunidades rurales, zonas de difícil acceso, comunidades indígenas y regiones con altos índices de marginación. Estimó imprescindible fortalecer la política de salud pública y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.
También del PT, el diputado Gerardo Olivares Mejía precisó que la salud es un derecho irreductible y el sistema debe tener como prioridad la atención de las grandes mayorías populares que no pueden atenderse en hospitales privados. De ahí que cuestionó cuáles proyectos, acciones y estrategias se contemplan para la región de la montaña de Guerrero y cuál es el vínculo entre los niveles federal, estatal y municipal.
Para la diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno (PRI) el sistema público de salud está colapsado y en los últimos siete años el presupuesto para la población sin seguridad social cayó 30 por ciento, los hospitales enfrentan desabasto de medicamentos, falta de personal, infraestructura deteriorada y equipos fuera de servicio, las coberturas de vacunación retrocedieron y la mortalidad materna aumentó. Preguntó sobre el porcentaje real de surtimiento de medicamentos e insumos, el plan para recuperar la cobertura de vacunación, acciones ante la salud mental y contra las adicciones.
La diputada Amancay González Franco (MC) señaló que el país atraviesa una crisis de salud en diferentes aristas y el sistema está colapsado y saturado, falta abastecimiento de medicamentos, los hospitales no tienen camillas suficientes y las citas médicas son de meses después. Las enfermedades crónico-degenerativas empiezan a edades tempranas y van al alza padecimientos como la depresión y la ansiedad, de ahí que es vital la prevención y la alfabetización física y nutricional.
En su intervención, el diputado Jesús Emiliano Álvarez López (Morena) agradeció a los titulares por informar a la población mexicana los avances que se han obtenido en materia de salud. Hoy se consolida un sistema de salud con una visión humanista y universal, bajo la gestión del secretario de Salud, en el que se han logrado avances importantes en atención médica, prevención de enfermedades y promoción y prevención de la salud, que no serían posibles sin voluntad presupuestal.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) comentó que en México de 2018 a 2019 hubo 2,987 trasplantes y el último dato de 2024 es de mil 430, menos de la mitad. Agregó que hay escuelas que no cuentan con agua potable y no ha sido atendida esa problemática. “Debemos revisar los documentos de manera conjunta y que este cambio que se está proponiendo, de casi el 70 por ciento de las leyes en salud, sea con más responsabilidad en beneficio de las y los mexicanos”.
El sistema no está colapsado: Kershenobich Stalnikowitz
En respuesta, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, aclaró que no hay recortes en el presupuesto de salud; lo que hay es una reasignación de hacia dónde va y cómo se va a gastar. Los que tienen un mayor presupuesto son los institutos de alta especialidad, con un 12.94 por ciento de incremento porque ahí llegan los casos más importantes y severos. “Necesitamos fortalecer esos centros sin olvidar la atención primaria. La formación del recurso humano también es muy importante. No hay reducción”.
Aseguró que el sistema no está colapsado sino está tratando de avanzar y, por eso, hoy acuden para escuchar a todas y todos. Sobre el Programa Vive Saludable y Vive Feliz no solamente es la recomendación de no tomar alimentos procesados o bebidas azucaradas sino va más allá y va orientado desde la niñez.
Anunció un estudio dirigido a personas con factores de glucosa elevado, colesterol, triglicéridos, obesidad, sobrepeso y otros tipos. Hizo mención que se cuenta con una red de atención a la salud mental y de las adiciones y en cuanto a la compra de medicamentos para VIH Sida se privilegian los mejores y con más beneficios para la población.
Externó que el gasto más fuerte de salud se atiende en el sector público cuando alguien requiere un trasplante o un problema más serio; se requiere que cada vez haya menos atención primaria y menos gasto de bolsillo, y el programa de atención domiciliaria de salud “Casa por Casa” no pregunta si tienen afiliación a un partido o no, solamente si la persona tiene 60 años o más; “esa es una manera de disminuir el gasto de bolsillo”.
Además, los mayores problemas están en la atención del cáncer y por eso se requieren medicamentos esenciales, ya que hay medicinas de primera línea, de segunda y tercera. “Debemos seguir avanzando en cómo se puede fortalecer el sistema de salud, hacerlo más efectivo. No va a haber dinero que alcance nunca, cuando estamos teniendo más población y si no se hace el sistema más eficiente”.
Subrayó que la salud es un tema muy sensible que afecta a todas y todos; sin embargo, México avanza bajo el liderazgo de la presidenta de la República hacia un sistema único, que tenga un abasto de medicamentos adecuado, con indicadores de calidad en el servicio de salud para toda la población, y se avanza con la mirada en la prevención oportuna y atención con calidad, eficiencia y seguridad. Llamó a diputadas y diputados a promover la vacunación y adoptar los protocolos nacionales de atención médica para unificarla.
El IMSS, con el mayor número de patentes
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó la importancia de la inversión en el primer nivel de atención y que un médico o médica familiar tenga una vinculación y procure la salud, y no solamente atienda cuando ya ocurrió la enfermedad. Procurar la salud significa atender a las mujeres en edad reproductiva, a las y los niños en los primeros años de vida y al adulto mayor, así como el control de padecimientos crónico-degenerativos.
El IMSS, aseveró, sigue invirtiendo en investigación, pero trasnacional y que sirva para la parte clínica de acuerdo al perfil de derechohabientes. Se incrementó la producción científica, se ha invertido en más espacios para la investigación y se hacen convenios de colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para las patentes. “El IMSS sigue siendo la institución puntera de salud con el mayor número de patentes otorgados por el IMPI”.
El funcionario resaltó que el Expediente Clínico Electrónico ha tenido un avance extraordinario en el IMSS y hoy se tienen 54.2 millones de expedientes, y esto mejora la calidad de la consulta. Asimismo, comentó que se tiene la meta de construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil y con ello incrementar de manera importante la participación de las mujeres en el mercado laboral.
En el tema de diabetes, indicó que antes no se utilizaba hemoglobina glucosilada como prueba diagnóstica y hoy ya es así; se utiliza insulina glargina para los pacientes; y se busca que los monitores continuos de glucosa sean de uso regular para los diabéticos y, sobre todo, para las niñas y niños. Mencionó que hay 25 mil 726 residentes en el IMSS y se ha trabajado en invertir en las sedes y en los lugares de descanso.
Respecto a la compra consolidada de medicamentos, aclaró que rescindir un contrato después de un incumplimiento no va a resolver los problemas, y lo que se debe lograr es una industria mexicana comprometida y sabiendo que lo que está en sus manos es también parte de la salud.
Se han mejorado las condiciones laborales de las y los trabajadores
El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, hizo notar que una de las prioridades es mejorar las condiciones de las y los trabajadores de salud como médicos, enfermeras, enfermeros, personal paramédico, administrativos y una amplia variedad de técnicos y científicos. Asimismo, se hizo un programa de ascensos escalafonarios que ha beneficiado a 2 mil 600 trabajadoras y trabajadores
Indicó que se reniveló el salario de las enfermeras, aproximadamente 26 mil 793 y cada nivel pasó al siguiente lo cual representa un aumento salarial significativo. En el caso de trabajo social, mil 202 trabajadoras y trabajadores fueron renivelados, de los administrativos 22 mil 722, así como también a los activadores físicos, y estas renivelaciones realizadas son en los segmentos más castigados salarialmente de forma histórica.
Dio a conocer que, sobre las recetas surtidas en el ISSSTE en su totalidad, de enero a octubre de 2025, son 102 millones 358 mil 844, que constituyen el 97.5 por ciento de las totales.
Comentó que trabajarán en construir cientos de consultorios públicos y otras unidades de atención con servicios ampliados. “Yo vine a hablar de la ampliación de infraestructura, reimpulso de la obra, mejoría de las y los trabajadores, fortalecimiento del primer nivel, recuperación del abasto de medicamentos, modernización tecnológica y científica, entre otros rubros donde se tienen resultados”, añadió.
En el IMSS-Bienestar sí hay medicamentos y son gratuitos
En sus respuestas, el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, afirmó que en la dependencia sí hay medicamentos y son gratuitos, y esto incluye a los fármacos oncológicos. Sostuvo que la Secretaría de Salud ha sido clave en ello, ya que la reorganización del catálogo de medicamentos esenciales es altamente estratégica, sobre todo para garantizar que el abasto disponible en la unidad mejore la calidad del paciente y cuente con evidencia para atender la patología oncológica.
Explicó que el presupuesto en salud no ha disminuido, pues tanto el IMSS-Bienestar como el resto de las instituciones del sector han incrementado su personal. Agregó que el titular del Ejecutivo anunció un programa de contrataciones de más de mil 300 nuevos médicos especialistas y más de dos mil enfermerías, “¿Cómo se podría hacer eso con un presupuesto que, según se ha dicho, ha bajado?”, cuestionó.
Afirmó que el IMSS-Bienestar era la pieza que faltaba en el sistema nacional de salud, ya que por décadas hubo programas que funcionaban únicamente como mecanismos de financiamiento, dispersión de recursos, fondos estatales y compras fragmentadas, pero no existía una institución federal encargada de garantizar la atención médica completa para quienes no contaban con seguridad social.
Puntualizó que nada de lo que han logrado habría sido posible en un modelo fragmentado, “cómo hubiésemos basificado a más de 53 mil trabajadores, elevado el abasto oncológico si cada estado compraba con catálogos, precios y proveedores distintos, o cómo hubiésemos inaugurado el hospital más grande para las personas sin seguridad social en América Latina, si dependemos de presupuestos estatales o municipales”.
Chiapas en Contacto Las Noticias de Chiapas