+ La secretaria Alicia Bárcena subraya su compromiso con el acceso a la información y la justicia ambiental
CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de octubre de 2025.- Acciones climáticas, estrés hídrico, transición de combustibles fósiles a energías limpias, cuidado de los ecosistemas, economía circular, daños ecológicos y presupuesto, figuraron entre los cuestionamientos que diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC, integrantes de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Cambio Climático y Sostenibilidad, plantearon a la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra.
Existen avances en la materia
La diputada Irma Juan Carlos (Morena) demostró que se tienen avances en la materia y existe coordinación de la Federación con las entidades y municipios para recuperar ríos, sanear cuencas, prevenir y combatir los incendios forestales y el manejo de residuos peligrosos. Preguntó cuál sería la posición en la próxima reunión de la COP30, y respecto al liderazgo de la nación en los foros ambientales internacionales
A su vez, la diputada Rosalinda Savala Díaz (Morena) resaltó que el Gobierno Federal busca detener el deterioro con políticas públicas que contribuyen a hacer sustentable el medio ambiente y los recursos naturales. Cuestionó cuántas personas son beneficiadas al contar con el recurso hídrico, qué proyectos se tienen programados y qué acciones se implementan para la prevención de su contaminación.
Doble discurso en materia de transición energética.
Del PAN, el diputado Federico Döring Casar lamentó que haya un doble discurso sobre el papel preponderante que debe tener el país en materia de transición energética y el combate a energías no limpias y contaminantes. Cuestionó cuál es la opinión respecto a la minuta que “quiere acabar con los derechos colectivos y el interés legítimo en materia de amparo, ya que los principales promoventes son los ambientalistas”.
Para el diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) México enfrenta una crisis ambiental silenciosa pero profunda, ya que en los últimos años este sector y sus instituciones se han debilitado por recortes presupuestales. Lamentó «que se presuma liderazgo ambiental ante la ONU y aquí adentro se reducen los recursos para proteger los ecosistemas. Cuenta con nosotros para pedir más recursos en esta materia».
Se respaldan propuestas que benefician y protegen
La diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM) respaldó la propuesta de una nueva Ley de Economía Circular y una de protección animal, así como otras que vengan a beneficiar y proteger. Destacó la ampliación del Proyecto Manzanillo, el cual es estratégico para prever la pérdida de 220 hectáreas de vegetación, pero preocupa el daño al ecosistema, por lo que se deben contemplar acciones a favor de pescadores desplazados, obras de infraestructura vial y supervisión permanente.
Ruth Maricela Silva Andraca, diputada del PVEM, destacó que la funcionaria es aliada de la justicia, de la defensa ambiental, del combate al cambio climático e impulsora de la agenda de la presidenta de la República. Celebró las siete prioridades estratégicas del gobierno de la República, “pero es necesario saber las acciones estratégicas que se tienen contempladas dentro del Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares”.
La política ambiental y ecológica es un tema vital
Del PT, la diputada María Isidra de la Luz Rivas comentó que la política ambiental y ecológica es un tema vital que no puede pasar desapercibido, ni dejarse en segundo plano. Por lo tanto, “hoy más que nunca debemos procurar el trabajo en equipo, sin colores ni partidos, ya que la urgencia ambiental nos requiere a todas y todos. Añadió que es importante replicar los modelos de economía circular en todo el país, los cuales, ya fueron implementados en algunas entidades federativas.
El diputado José Luis Téllez Marín (PT) dijo que es indispensable implementar el saneamiento de ríos, lagos y presas contaminadas, así como aumentar la captación del agua de lluvia a fin de garantizar el suministro de agua. Pidió conocer el porcentaje de comunidades que han sido beneficiadas con incentivos económicos para la conservación y restauración de los ecosistemas forestales, de acuerdo con el Plan de Desarrollo presentado por la titular del Ejecutivo Federal.
No basta con reconocer los daños ecológicos tras varios años
El diputado Víctor Samuel Palma César (PRI) mencionó que no basta con reconocer los daños ecológicos tras varios años, e indicó que, en abril del 2025, el Gobierno Federal admitió públicamente los impactos y prometió planes de restauración y reforestación, pero “hasta ahora no existen fechas, presupuesto ni responsables claros”.
Por el mismo grupo parlamentario, el diputado Noel Chávez Velázquez aseguró que quienes son los primeros respondientes en las entidades federativas son las delegaciones de Semarnat, pero lamentó que “están muriendo de inanición, ya que apenas el presupuesto les alcanza para pagar la renta del edificio donde están”. Por ello, cuestionó por qué las delegaciones de esta institución en los estados no cuentan con los recursos suficientes para su adecuada operación.
México necesita instituciones fuertes con presupuesto suficiente
El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (MC) lamentó que el presupuesto para la Semarnat haya sufrido una reducción de más del 36 por ciento entre 2024 y 2025, y “con una reducción más para 2026 no se puede tener una agenda ambiciosa, ya que los recursos se recortan año con año”. México necesita instituciones fuertes, con presupuesto suficiente, con políticas basadas en ciencia y con derecho a un medio ambiente sano que sea palpable para los ciudadanos.
De MC, la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla comentó que actualmente se enfrenta una de las peores crisis ambientales de la historia. Indicó que se necesitan decisiones ambiciosas como una legislación nacional que elimine los plásticos de un solo uso, contar con un fondo para la justicia climática que ayude a sostener el presupuesto climático y una legislación para que el agua llegue a toda la población. “Trabajemos para que esta Cámara priorice esta discusión presupuestal, que se construya justicia social, ambiental, intergeneracional y climática”.
La Ley de Amparo debe tener un beneficio cierto
En sus respuestas a las y los diputados, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, señaló que, en cuanto a la transición energética y la Ley de Amparo, “yo diría que nosotros somos los primeros que tenemos un compromiso para darle acceso a la información, a la justicia ambiental y a la participación ciudadana, porque somos parte del acuerdo de Escazú”.
Indicó que ese acuerdo es el único a nivel internacional que protege a los defensores ambientales; por lo tanto, al preguntar del interés legítimo y si se dará o no curso a los intereses difusos, porque en el fondo el medio ambiente forma parte de intereses difusos, “yo le diría que la palabra la tienen ustedes”.
No obstante –aclaró– es muy importante que la Ley de Amparo, si bien tenga las modificaciones que se proponen, porque “ni duda cabe que va a ser mejor en muchos aspectos, también creo yo que debe tener un beneficio cierto, y eso me parece que todavía no está concluida esa discusión y, desde luego, la Suprema Corte también puede interpretarlo a favor de los defensores del medio ambiente”.
Se pronunció a favor de fortalecer a la Profepa para que se encargue de la justicia ambiental.
Informó que la dependencia a su cargo está robusteciendo el inventario nacional de los “contaminantes criterio”, los cuales se integran por CO2, óxido de nitrógeno, azufre, orgánicos volátiles, así como el inventario de los gases de efecto invernadero realizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
En cuanto a la regulación de las Normas, recordó que no han sido revisadas durante décadas, por lo que en la actualidad se trabaja en la NOM-147, la cual se refiere a los niveles de remediaciones de los suelos contaminados por metales pesados.
Además, dio a conocer que la Profepa clausuró las instalaciones de Zinc Nacional y ordenó medidas correctivas al detectar niveles críticos de metales pesados y la presencia de mercurio, plomo, cadmio, zinc y arsénico en el suelo y el aire; la empresa ha logrado retirar más de 14 mil toneladas óxido de zinc, pero tiene que cumplir con la remediación y compensación.
Respecto a las energías limpias, aclaró que es un tema del ámbito de la Secretaría de Energía; sin embargo, la meta es lograr un aumento para 2030 del 38 por ciento de esa energía. La meta para la energía limpia debe ir entre el 55 y 68 por ciento; es decir, estamos en el 28 ciento y para 2030 se debe incremental al 68 por ciento.
Hizo notar que el Tren Maya tiene siete tramos de vía férrea con 28 obras asociadas, en donde se han supervisado los permisos y, en su caso, regularla para tener condicionantes que ayuden a cuantificar las zonas de reforestación que se debe hacer para compensar este proyecto. “Estamos conscientes que en el tramo cinco hay una afectación a las ocho cavernas y cenotes que ahí se encuentran. Hemos trabajado para que se hagan los trabajos de limpieza y retiro del concreto”.
Bárcena Ibarra adelantó que México participará en la COP30 con una agenda enfocada a cumplir el compromiso de reducir a 35 por ciento las emisiones de efecto invernadero, pero “no sabemos si lo vamos a lograr, pero propondremos soluciones basadas en la naturaleza en materia de descarbonización de los transportes, del gas y del petróleo, así como la agricultura”.
Expuso que los proyectos de trenes se prevé que sean eléctricos, lo cual permitirá una reducción de gases de efecto invernadero.
Al referirse al Proyecto de Manzanillo, la funcionaria expresó que tienen conocimiento de las inconformidades de éste, pero aseguró que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua hace un estudio hidrológico de los arroyos que se vierten al Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, ya que este representa el 90 por ciento de los humedales de Colima.
Comentó que la dependencia trabaja para combatir el uso del plástico de un solo uso, ya que entre ocho y 13 toneladas de estos productos llegan al mar. Se impulsa un programa para la limpieza de playas, en el que lo que va del año han logrado recolectar el 11. 6 por ciento y “la meta es limpiar el diez por ciento de las playas del país de plástico; es decir, se ha rebasado lo estimado. Aseguró que la disminución del uso de estos productos es una tarea gradual”.
Compartió que Sembrando Vida tiene un presupuesto de 39 mil 100 millones de pesos y lo que se busca es que la Semarnat pueda influir en estos recursos para decidir qué tipo de árboles y plantas se deben sembrar. Resaltó que en lo que va de este proyecto se han utilizado 590 especies nativas.
El titular de la Semarnat señaló que se debe avanzar en la simplificación administrativa, a fin de agilizar la obtención de permisos, registros y guías forestales. Sobre el Lago de Cuitzeo, ya existe un grupo de trabajo en la zona donde se está diseñando un plan de restauración, así como un programa de reforestación.
Señaló que se está dando prioridad a la política nacional de restauración para rehabilitar 53 sitios y 28 el próximo año, para avanzar en la restauración productiva con liderazgo de ejido y comunidades.
Coincidió en que el cambio climático sea considerado de seguridad nacional, el cual será el eje que llevarán a la COP 30. Externó el compromiso de reforestar 200 mil hectáreas: cien mil con acciones públicas y las otras cien mil con acciones privadas; de estas ya se cuenta con 93 convenios firmados.
Sobre el nopal mexicano, pareció que se debe rescatar, pues hay muchas especies endémicas que han sido producto de saqueos. En cuanto a la restauración de manglares, es fundamental y buscan restaurar 18 mil hectáreas de superficie degradada donde involucrarán a comunidades pesqueras. Además, se trabaja en los temas de contaminación del aire y del agua para saber si las enfermedades renales tienen conexión con este asunto para hacérselo llegar a las autoridades de salud.
Sobre los recortes al presupuesto, insistió en que pueden recuperarse si se les devuelven los recursos excedentes.
Advirtió que el 70 por ciento de la deforestación es de la ganadería y esta actividad debe ser tratada de otra manera donde se concilie con el cuidado de los bosques. Se requiere de una visión de largo plazo para tener claridad sobre las medidas estratégicas que se requieren en términos de desarrollo y donde no haya impacto ambiental.
En el tema de concesiones de agua, mencionó que estos benefician a 35 millones de personas, las cuales no tienen hoy acceso a agua limpia, pero 538 mil 881 concesiones que se dieron en los gobiernos neoliberales, las cuales se han revisado en el 90 por ciento, “hoy en día se necesitan revisarlas y lo que se tiene que hacer es que todos colaboraremos”.
Finalmente, la secretaría Bárcena Ibarra agradeció a las y los legisladores por sus intervenciones y aseguró que únicamente con la coordinación entre los Poderes de la Unión y las tres órdenes de gobierno se podrán transformar los pasivos ambientales para el bienestar de la nación. “Sí tenemos un andamiaje jurídico, pero tenemos que modernizarlo y ponerlo a funcionar, trabajando juntos y juntas con unidad y compromiso”.
En un mensaje final, la diputada Chedraui Peralta afirmó que México avanza en la consolidación de una política ambiental y climática que responde a los desafíos actuales, y el Primer Informe da cuenta de mejoras tangibles que se traducen en bienestar para la población.
En tanto, la diputada Benavides Cobos agradeció las respuestas de la secretaría, su disposición al diálogo y la rendición de cuentas. Añadió que la dependencia merece todo el reconocimiento, pero ojalá se vea reflejado en más presupuesto y es un tema que une a diputadas y diputados.