Diputadas y diputados cuestionan a la titular de Bienestar sobre programas sociales, reducción de la pobreza, apoyo a mujeres y personas con discapacidad.

+ El Sistema Nacional de Cuidados está avanzando; mujeres se han dedicado al cuidado y esto debe cambiar: Ariadna Montiel Reyes

CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de noviembre de 2025.- Programas sociales y su condicionamiento, reducción de la pobreza, apoyos a mujeres cuidadoras, madres jefas de hogar, personas con discapacidad, desigualdad estructural y Sembrando Vida, entre los cuestionamientos que diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon a la secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, en su comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Diputados con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno.

Millones de mexicanos y mexicanos han salido de la pobreza

El diputado Leonel Godoy Rangel (Morena) expresó que la política de bienestar es emblemática de la Cuarta Transformación y eso los define, ya que 13.4 millones de mexicanos y mexicanos han salido de la pobreza gracias a los programas sociales y al aumento del salario. «Sin duda nos falta. Hay estados del país que todavía están en rezago, pero eso lo vamos a conseguir. A nosotros nos gusta la inclusión, nos gusta la solidaridad, somos generosos».

Cuestionó a la funcionaria sobre las transformaciones que se han dado a partir de las reformas a la Constitución en materia de programas sociales y respecto a las acciones que se están implementando para atender al sector del campo, ya que de esos 13.4 millones de mexicanas y mexicanos que han salido de la pobreza, 4.4 millones han sido de campesinas y de campesinos.

México sigue enfrentando una pobreza estructural

Del PAN, la diputada Elizabeth Martínez Álvarez señaló que millones de personas esperan claridad, resultados y una política social que realmente transforma vidas, pues no se puede hablar de bienestar mientras se ocultan las cifras reales de pobreza y se deteriora la política social. «México sigue enfrentando una pobreza estructural que no disminuye. La reducción de la pobreza registrada en los últimos años no responde a los programas sociales, sino al incremento del ingreso laboral por el aumento del salario mínimo, fin de la subcontratación y pensión mínima garantizada».

Indicó que no existe un padrón único nacional, no hay cobertura universal para mayores de 30 años y miles de niñas, niños y adolescentes siguen sin acceso a terapias, diagnósticos tempranos o rehabilitación. Preguntó sobre los recursos para garantizar la movilidad, vida independiente y participación plena y cómo se puede hablar de bienestar cuando el presupuesto reduce, limita o elimina programas esenciales para la inclusión plena de las personas con discapacidad. “Construyamos una política social que ponga la dignidad al centro y haga del bienestar una realidad”.

Con coordinación se ha reducido la pobreza

A su vez, el diputado Iván Marín Rangel (PVEM) precisó que debido a la coordinación entre la Federación y el gobierno del Estado de México se han logrado avances muy concretos para reducir la pobreza en la entidad, familias han recuperado su dignidad y las comunidades ven un futuro más justo y próspero; sin embargo, inquirió sobre los avances más importantes en esta nueva Estrategia Territorial de Bienestar, específicamente en las zonas rurales, indígenas y periferias urbanas.

Blanca Estela Hernández Rodríguez, diputada del PVEM, externó por su parte que el Programa Sembrando Vida demuestra que el desarrollo sostenible no es un concepto abstracto sino una realidad posible cuando las políticas públicas se diseñan pensando en la vida, en la naturaleza y en la permanencia de los ecosistemas; por ello, es necesario profundizar en los efectos ambientales que ese programa ha generado y en los aprendizajes que deja para la construcción de un futuro sostenible, su  aporte en la restauración de los ecosistemas y su impacto ecológico.

La política social sí transforma vidas

Por el PT, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel aseguró que el Estado recuperó su papel de acompañar, proteger y garantizar derechos. La política social sí transforma vidas, ya que más de 13.5 millones de adultos tienen hoy una pensión que les da tranquilidad y millones de personas salieron de la pobreza, y para 2026 se aprobó un presupuesto donde el corazón es la inversión social, prioriza la dignidad de la gente y el Ramo 20 Bienestar recibirá 674 mil 510 millones de pesos.

Destacó que cada peso es una mujer que puede sostener su hogar, es un campesino que sigue sembrando, es un joven que mantiene viva la posibilidad de un futuro mejor, y eso es justicia social en acción. Preguntó sobre el apoyo a mujeres cuidadoras y madres jefas de hogar y programas que fortalecen su autonomía económica, y respecto a los mecanismos actuales de trabajo con el Estado y los municipios para seguir los programas, se apliquen de manera homogénea, eficiente y sin discrecionalidad.

Se están maquillando cifras

El diputado Christian Mishel Castro Bello (PRI) sostuvo que el Primer Informe dice que supera la pobreza, pero los datos duros, los del Inegi y de los organismos independientes cuentan otra historia. Se están maquillando cifras, debilitando instituciones y dejando en total abandono los derechos sociales más básicos. Además, aseveró que en el PRI están a favor de los programas sociales; “no solamente los creamos sino también los impulsamos. Lo único que exigimos es que tengan impacto y beneficios reales, porque mientras maquillan cifras, México sigue sin salud, sin derechos y sin política social”.

Cuestionó que si 44.5 millones de mexicanos carecen de acceso a la salud, ¿cómo se califica el modelo de bienestar como un sistema de derechos y no solo asistencialismo político? ¿Cómo se calcula ahora esa pobreza multidimensional sin un órgano autónomo e independiente? ¿Qué programas concretos se tienen para la primera infancia? ¿Por qué los estados más pobres siguen con altísimos niveles de pobreza y carencias? Y ¿qué plan tienen para revertir esta desigualdad estructural?

Programas sociales son de los y las mexicanas

Gildardo Pérez Gabino, diputado de MC, expresó que su grupo parlamentario está a favor de los programas sociales como instrumentos de justicia y de oportunidad, y estos no tienen dueño partidista, no son de un gobierno, no son de una persona, no son de una campaña; son de las y los mexicanos, “porque cuando un derecho se condiciona al voto, deja de ser derecho y se convierte en control”.

Llamó a que los programas sociales sigan siendo universales, transparentes, libres de condicionamiento político y evaluados con datos abiertos y verificables. Preguntó en qué se aplican los 44 millones de pesos destinados a los programas de desarrollo de las personas con discapacidad del Ramo 14 Grupos Vulnerables y Ramo 12 Salud, y cómo se desarrolla una persona con discapacidad con tan solo dos pesos al año.

Medición de la pobreza ha pasado al Inegi; falso que el gobierno establece los mecanismos: Ariadna Montiel

Al dar respuesta, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, sostuvo que hoy las funciones de medición de la pobreza multidimensional han pasado a un organismo auténticamente autónomo, al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Precisó que la Ley General de Desarrollo Social es quien establece los mecanismos de medición de la pobreza y es “falso que sea el gobierno de México el que lo establece y es falso también que cambiaran las reglas porque la ley no ha cambiado”.

La metodología de la medición presentada por el Inegi este año, agregó, es la misma que usaba el Coneval y son las mismas personas porque al desaparecer éste, a los trabajadores se le liquidó conforme a derecho y “sabiendo el potencial de muchos de ellos se les invitó a trabajar en las instituciones del gobierno”.

La funcionaria afirmó que el Sistema Nacional de Cuidados está avanzando. Todos los Programas de Bienestar tienen como prioridad a los más vulnerables que siempre requieren un cuidado, las personas con discapacidad, adultos mayores, niñas y niños; por ello, se ha puesto empeño en fortalecer a las mujeres porque son quienes se han dedicado al cuidado y esto debe cambiar; los hombres se deben incorporar al cuidado.

Refirió que la Constitución Política establece que la Pensión para Personas con Discapacidad es universal, con el apoyo de la Federación, es decir del gobierno de México y las entidades federativas. Esto, subrayó, ha ocurrido en 24 estados y aún quedan pendientes ocho entidades que no se han sumado para hacer efectiva para reforma constitucional.

Agrega que las personas con discapacidad tienen una inversión a través del presupuesto y este año se entregan tres mil 200 pesos bimestrales que coadyuvan a su autonomía. Adelantó que en diciembre se presentará el esquema de una consulta nacional para las personas con discapacidad para que se expresen, así como sus cuidadores y las organizaciones de la sociedad civil.

Enfatizó que las comunidades rurales e indígenas son la prioridad de todos los Programas de Bienestar y estos tienen el principio de universalidad y se reduce la edad de acceso.

“Hoy los pueblos indígenas ocupan una parte importante de la agenda del gobierno” y se tiene una atención integral, de tal manera que el Programa Sembrando Vida es un derecho de las y los campesinos más pobres para que tengan bienestar. Este programa tiene retos y uno de ellos es cómo se va a fortalecer la cadena de valor para evitar el coyotaje y el abuso a los campesinos, aseguró.

Puntualizó que se tiene un modelo de transferencias monetarias directas y sin intermediarios que permite al Banco del Bienestar distribuir de manera eficiente, profesional y técnica.

Check Also

Avala Comisión acuerdo para subsanar falta de consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre el Código Militar de Procedimientos Penales

CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de noviembre de 2025.- La …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *