+ El dictamen fue avalado con 454 votos a favor y pasó al Senado
CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de noviembre de 2025.- Por unanimidad de 454 votos, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma los artículos 72 y 73 de la Ley General de Salud, a fin de fortalecer los servicios de atención a la salud mental
El documento, avalado en sesión vespertina y presentado al Senado para sus efectos constitucionales, considera que los objetivos de salud mental deberán integrarse en las políticas y programas sectoriales pertinentes.
Precisa que los servicios y programas en materia de salud mental y adicciones deberán privilegiar la atención comunitaria, integral, interdisciplinaria, intercultural, intersectorial con perspectiva de género, de derechos de niñas, niños y adolescentes y participativa de las personas desde el primer nivel de atención y los hospitales generales.
También, contempla la planificación, el diseño y el desarrollo de una estrategia nacional e integral para detectar, atender y prevenir el suicidio con un enfoque de derechos, prestando especial atención a los grupos poblacionales en los que se haya detectado un mayor riesgo.
Expone que, según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP), uno de cada cuatro mexicanos ha experimentado un trastorno mental en algún momento de su vida; sin embargo, menos del 20 por ciento recibe tratamiento oportuno
Menciona que, según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), el 30 por ciento de los mexicanos experimentará algún trastorno mental a lo largo de su vida, y solo uno de cada 5 recibirá atención especializada. Además, el suicidio es la cuarta causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, según el INEGI (2023). Esos datos reflejan una crisis silenciosa que requiere intervención legislativa inmediata.
México tiene menos de 4 psiquiatras por cada cien mil habitantes, muy por debajo de la media de los países de la OCDE, que es de 18 por cada cien mil. La concentración de servicios en hospitales psiquiátricos aísla a los pacientes y vulnera sus derechos.
La salud mental es una herida invisible
Como promovente, la diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN) estimó que hablar de salud mental es hablar de familias, hijas e hijos y jóvenes que hoy enfrentan una incertidumbre constante de madres que cargan con el dolor en silencio, de padres que no saben pedir ayuda y de millas de personas que aún sin decirlo están solicitando auxilio.
La salud mental —dijo— es una herida invisible que no sangra, pero duele; no se ve, pero se siente todos los días en los hogares, en las aulas, en los trabajos y en las calles. Hoy se celebra un paso histórico con la aprobación del dictamen en materia de atención a la salud mental.
Hizo notar que la salud mental no tiene partido, ideología ni color político, porque es un derecho humano que los une como sociedad.
Citó que uno de cada cuatro mexicanos va a desarrollar un trastorno mental a lo largo de su vida. Y, según la Organización Mundial de la Salud, el 75 por ciento de las personas con depresión o ansiedad en países de ingresos medios y bajos, como el nuestro, no reciben tratamiento alguno.
Resaltó que a partir de esta reforma a la Ley General de Salud los objetivos de salud mental deberán integrarse en todos los programas y políticas del sector salud, pero también en educación, desarrollo social y trabajo
Agregó que los servicios deberán contar con enfoque en los derechos de niñas, niños y adolescentes, y la estrategia nacional para detectar, atender y prevenir el suicidio deberá prestar especial atención a los grupos poblacionales en los que se haya detectado un mayor riesgo de suicidio.
México necesita una política que no solo reaccione sino prevenga y salve vidas, porque la salud mental se construye en la escuela, con docentes capacitados para detectar señales de alarma; en el trabajo, con ambientes laborales saludables, y en los hogares con familias que escuchan y acompañan, puntualizó la legisladora.
Chiapas en Contacto Las Noticias de Chiapas