+ Abordan la trascendencia de la pedagogía de las conciencias y el buen vivir como ejes de la educación intercultural en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de julio de 2025.- En seguimiento a la transformación del gobierno estatal el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, se reunió con el destacado sociólogo e investigador mexicano José Antonio Paoli Bolio para dialogar sobre un modelo educativo chiapaneco centrado en la interculturalidad, la inclusión y el sentido de comunidad.
Durante la reunión se abordaron los fundamentos de la propuesta epistémica impulsada por la Secretaría de Educación estatal, la cual está basada en cuatro conceptos que fungen como principios de la conciencia en la cosmovisión filosófica de los pueblos originarios de Chiapas. En este sentido, el titular de la dependencia reiteró que el eje del proceso de transformación educativa es el desarrollo de una conciencia comunitaria, y su práctica como epicentro del proceso educativo y social.
Por su parte, Paoli Bolio —reconocido internacionalmente por su trabajo académico en contextos de alta diversidad cultural y lingüística— destacó la incorporación del pensamiento indígena como base de una educación intelectualmente significativa y socialmente transformadora. Coincidió además con el enfoque del Lekil Kuxlejal (buen vivir), como valor esencial de las culturas tsotsil y tseltal y como categoría ética que promueve la paz, la solidaridad, la autonomía y la armonía con el entorno natural de la sociedad.
Ambos coincidieron en la correspondencia entre la visión formativa derivada del pensamiento mayense y la acción humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha enfatizado que el desarrollo de Chiapas se construye a partir de una prosperidad compartida y de un destino común, basado en la dignidad de las personas y el respeto a la diversidad cultural.
“El buen vivir se alcanza también en la conciencia ambiental que surge cuando los seres humanos abren su mente y su corazón al entendimiento de que todos los seres vivos debemos coexistir en armonía con nuestra Madre Tierra”, expresó Mandujano Ayala al subrayar la imperiosa necesidad de consolidar un modelo educativo que forme sujetos conscientes, críticos y solidarios.
Por su parte, Paoli Bolio enfatizó que la emoción humana es una puerta de entrada al conocimiento profundo y a la conciencia vívida, por lo que resulta imprescindible vincular la pedagogía con la música y el juego.
Finalmente, el secretario de Educación ponderó la incorporación de las experiencias, voces y saberes de los pueblos originarios en el diseño de la Pedagogía de las Conciencias; una propuesta teórico-metodológica que actualmente construye un equipo plural de especialistas y pedagogos, y que sentará las bases de una propuesta educativa intercultural, humanista y de transformación social para las nuevas generaciones.