Congreso sobre alimentación saludable y sostenible en la UNICACH

+ Académicos y especialistas nacionales e internacionales analizan retos alimentarios

TUXTLA GUTIERREZ, Chiapas; 23 de octubre de 2025.- La alimentación “es un acto político, cultural y ético; lo que elegimos comer, cómo lo producimos y cómo lo compartimos, define el tipo de sociedad y de futuro que estamos construyendo”, consideró Roger Manuel Hernández García, secretario académico de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Al inaugurar el Primer Congreso sobre Alimentación Saludable y Sostenible Conmemorativo al Día Mundial de la Alimentación 2025, la rectora de la UNICACH, Fanny López Jiménez, agradeció a los académicos e instituciones participantes y ponderó la utilidad del trabajo en equipo para estar a la altura de los retos actuales. Especialmente, destacó la colaboración e impulso del Cuerpo Académico «Aprovechamiento de Recursos Agroalimentarios’ y de los grupos de investigación _Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Chiapas» y «Biotecnología, Gastronomía y Nutrición», de la Facultad.

El evento, se realiza los días 23 y 24 de octubre, bajo la coordinación de la UNICACH y la Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos (AMECA). La jornada incluye conferencias y talleres dirigidos por expertos de la Universidad Politécnica de Valencia (España), el Tecnológico de Monterrey, Yakult México, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad de Guanajuato y la UNICACH.

Gilber Vela Gutiérrez, presidente de la AMECA e investigador de la UNICACH, recordó que “los sistemas alimentarios actuales no son sostenibles y son vulnerables a las crisis globales como pandemias, conflictos y el cambio climático”. En este sentido, subrayó la necesidad de la cooperación, para erradicar tanto el hambre como los problemas de obesidad en el mundo.

Las conferencias programadas son: Alimentos funcionales y su impacto en la salud, El frijol y su funcionalidad, Proteínas no convencionales para una alimentación saludable y sostenible, Contribuciones a la alimentación saludable y sostenible, La alimentación saludable y sostenible comienza con la lactancia materna e Importancia de los secadores solares en la deshidratación de los alimentos: una alternativa sustentable.

En formato de talleres, se abordan las temáticas: Cómo identificar un probiótico; Panes tradicionales con masa madre: de la fermentación al horneado; Estrategias nutricionales para el entrenamiento y la competencia en deportes de potencia; Aquafaba, sustentabilidad que sabe bien; Del plan al plato: cálculo y preparación de menús sustentables; y Aprovechamiento culinario de mermas alimentarias: prácticas sostenibles en cocina.

Check Also

Eduardo Ramírez impulsa obras y acciones para el bienestar de las familias de Amatán e Ixhuatán

IXHUATÁN, Chiapas; 23 de octubre de 2025.- Durante su gira de trabajo por los municipios …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *