Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 08 de abril de 2025.- Con el objetivo de concientizar sobre la importancia del respeto pleno de los derechos de las y los niños, el Congreso del Estado -a través de la diputada María Mandiola Totoricagüena-, llevó a cabo la presentación del estudio: “Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o Forzadas (MUITF) en México: los casos de Chiapas, Guerrero y Oaxaca”, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México.
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado, señaló al dar la bienvenida: “El estudio representa un llamado a la conciencia, a mirar con sensibilidad y compromiso las vidas de quienes merecen ser protegidos y crecer libres para hacer uso de su propio destino”.
Y agregó: “Es verdad que en nuestras comunidades existen tradiciones y formas de vida que forman parte de nuestra identidad y desde un respeto profundo a todas esas cosmovisiones, debemos trabajar para que ninguna costumbre y que se escuche bien, ninguna costumbre, se convierta en una cadena que limite el desarrollo y la felicidad de nuestras niñas y nuestros niños”.
Al hacer uso de la palabra, la diputada María Mandiola Toricagüena destacó que en la Sexagésima Novena Legislatura se han impulsado iniciativas que han permitido mejorar y robustecer el marco legal de protección a la niñez y adolescencia; no obstante, se seguirá avanzando hacia una agenda sensible con rostro humano y transformador.
Todo esto ha sido posible -recalcó la diputada por MORENA- al liderazgo sensible y la visión humanista y transformadora del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a quien reconoció por colocar a la niñez y a las mujeres en el centro de las políticas públicas.
“Es necesario fortalecer políticas públicas, programas, respuestas, para que dejen de suceder las uniones tempranas”, señaló al inicio de la presentación Dosia Calderón Maydon, oficial del Programa de Género y Derechos Humanos en el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México.
“Las uniones tempranas en estos tres maravillosos estados obedecen no sólo a la cultura o los usos y costumbres, sino a la marginación, falta de servicios básicos, acceso a la salud, educación, a fenómenos migratorios, y desplazamientos”, señaló, al tiempo de recalcar que es necesario impulsar la cooperación interinstitucional para poner fin a los matrimonios infantiles, toda vez que México es el segundo país de América Latina con más casos de esta práctica que lesiona los derechos de las infancias.
Cabe destacar que el matrimonio o unión forzada, representa la práctica nociva contra el desarrollo de las y los niños. En zonas indígenas, por usos y costumbres, las niñas son casadas a muy corta edad porque representan una carga económica. En tanto que, en las zonas no indígenas, el problema es estructural. Por ello, es necesario analizar las leyes y combatir las estructuras patriarcales que continúan intactas.
Participaron en el encuentro las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura; la directora del DIF, Ana Isabel Granda González; Mari Tere Castañeda García, coordinadora de Chiapas Lee; representantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos DDESER- Chiapas; Keremetic; CASAC; la agenda feminista representada por María Antonieta Valera; Alma Rosa Cariño Pozo, del Colectivo 50 + 1; Pacto de Sororidad; y Teresa Olvera, de la organización REPARE, así como público en general.