+ Este encuentro visibiliza y revitaliza el legado literario de Armando Duvalier, en el marco del 111 aniversario de su natalicio
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas, 18 de agosto de 2025.- En rueda de prensa, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) anunció la programación del Primer Simposio “Las letras universales de Armando Duvalier, afromexicanidad, orientalismo y vanguardia”, el cual se llevará a cabo el sábado 23 de agosto a las 9:30 horas, en la Sala Octavio Paz del Senado de la República.
En rueda de prensa Lizeth Sáenz, directora de Publicaciones del Coneculta; Raúl Juárez, director de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado; Gisela Toro, estudiosa de la obra; y Julio Solís, poeta e investigador, dieron a conocer el programa de este encuentro que visibiliza y revitaliza el legado literario del poeta chiapaneco Armando Duvalier (26 de agosto de 1914-14 de julio de 1989).
El evento estará integrado por tres mesas de lecturas a cargo de ensayistas, académicos y escritores. En la primera parte se abordará la poesía negra, con la participación de Roberto López Moreno, Gisela Toro, Ameht Rivera, Valeria Mendoza y Santiago Carnago.
La segunda mesa estará dedicada a la poesía japonesa, con Coral Chamú, Marco Zuarth y Ángel Acosta. Asimismo, se presentará la mesa de poesía de vanguardia (alquimismo y retornela), a cargo de Ameht Rivera, Yadira Rojas León, Guillermo Lera y Julio Solís.
Finalmente, se hablará de la narrativa de Duvalier (ensayo y cuento), con la participación de Balam Rodrigo, Julio Solís y Angélica Altuzar, directora general del Coneculta.
Julio Solís informó que el simposio surgió en el marco del 111 aniversario de su natalicio. Destacó que el nacido en Pijijiapan, Chiapas, en 1914, fue escritor, narrador, ensayista, funcionario y fundador del Ateneo de Ciencias y Artes en 1948. Inició su trayectoria mientras estudiaba en la Universidad Autónoma de México Letras de Oro y posteriormente Sociología.
“Debido a ello se convocó a especialistas que han estudiado y escrito sobre él, con el propósito de situarlo en el panorama de la literatura universal, ya que no solo escribió desde su territorio, sino que también introdujo géneros poéticos como el orientalismo, la poesía negra y las vanguardias, además de dejar una participación especial en el corrido. Es un recordatorio que en Chiapas se escribe literatura que alcanza los parámetros universales”, mencionó.
Por su parte, Gisela Toledo destacó que la poesía negra fue rescatada y dotada de voz por Duvalier en 1961, cuando publicó el poema Vámonos al vudú: “Ahí expresa la musicalidad de la poesía negra. Él recoge la identidad y lo plasma. Las nuevas generaciones debemos recuperar su memoria y su poesía; su poesía negra no debe ser olvidada”, afirmó.
En tanto Liz Sáenz comentó que desde el Coneculta se reafirma la vigencia del legado de Armando Duvalier. Anunció que los ensayos presentados en el Simposio serán compilados en un libro editado por el Coneculta y el Senado de la República, el cual se espera publicar antes de que finalice el año.
“Atendiendo los intereses en materia cultural de nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la directora general del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino, ha brindado todo el apoyo y respaldo del evento”, resaltó.
Por su parte, Raúl Juárez aseguró que estas acciones se alinean con las instrucciones del mandatario estatal, de reimpulsar los valores que permanecen en nuestros pueblos y en la memoria colectiva.
Cabe destacar que la programación del Primer Simposio “Las letras universales de Armando Duvalier, afromexicanidad, orientalismo y vanguardia”, se puede consultar en la página del Senado de la República y en el Coneculta.