TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas; 29 de octubre de 2025.- La Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), a través del Centro de Lenguas (CELE), celebró el Primer “Festival de las Lenguas: aprender un idioma es ser orgullo UNICACH”, evento que reafirma el compromiso institucional con la enseñanza de idiomas, la interculturalidad y la inclusión educativa.
El festival se enmarca en dos conmemoraciones significativas: los 25 años de existencia del CELE y los 15 años del Programa Infantil Chiapaneco de Inglés (PICHI), ambos pilares en la promoción del aprendizaje de lenguas nacionales e internacionales dentro y fuera de la comunidad universitaria.
Durante la inauguración, la rectora de la UNICACH, Fanny López Jiménez destacó que este festival refleja la visión 2025–2029 de la institución, orientada a una educación de excelencia, con enfoque humanista, inclusivo e intercultural.
“Desde el inicio de este rectorado, nos comprometimos a visibilizar y valorar la riqueza de las lenguas nacionales e internacionales, así como a fortalecer la identidad cultural y académica de nuestra universidad. Este primer festival, impulsa la participación estudiantil y docente, además de reconocer la importancia de aprender nuevos idiomas como un acto de orgullo y pertenencia”, expresó la rectora.
La máxima autoridad universitaria reconoció el trabajo del equipo del CELE y del PICHI, encabezado por su coordinadora Andrea León de la Rosa.
En su intervención, la coordinadora del Centro de Lenguas, subrayó la relevancia de este encuentro como un espacio de colaboración entre facultades, docentes y estudiantes, dedicado a celebrar las lenguas vivas que se enseñan en la universidad.
“Celebrar las lenguas nacionales e internacionales, nos abre panoramas, fomenta la empatía, el respeto entre culturas y nos permite vivir la interculturalidad y la otredad. Este festival busca abrir nuestros corazones, mentes, oídos y paladares para sumergirnos en la riqueza humana y cultural que necesitamos para entender al mundo”, señaló la coordinadora.
Asimismo, León de la Rosa reiteró el compromiso del CELE con una educación humanista e inclusiva, e invitó a la comunidad universitaria a seguir construyendo puentes de respeto y diálogo, coincidiendo con la Rectora en que: “El aprendizaje de idiomas, amplía nuestros lazos con el mundo, enriquece la convivencia social y nos permite apreciarnos en el espejo del idioma de los otros.”
El festival incluyó actividades artísticas, académicas y culturales, así como muestras gastronómicas representativas de diversas regiones del mundo, que permitieron a la comunidad universitaria vivir una jornada de aprendizaje, convivencia y valoración con la diversidad lingüística.

Chiapas en Contacto Las Noticias de Chiapas