+ Se proyectó el largometraje “Café: Cantos de humo”, de Hatuey Viveros Lavielle
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de agosto de 2025La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que preside la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena), en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) presentaron en la Cámara de Diputados el ciclo “Cine con identidad: raíces y memoria indígena”.
De manera virtual, Jiménez Vásquez señaló que este será un espacio para la proyección de películas que reflejan el vivir, la historia y la cosmovisión de las comunidades indígenas, así como de los pueblos afromexicanos.
Expresó que gracias a estas acciones “es que hoy podemos explicar parte de nuestro sentir, pensar y vivir de los pueblos originarios”; tener este tipo de sistemas normativos es llevar una riqueza cultural a toda la República mexicana desde la Cámara de Diputados.
La proyección se llevó a cabo en el marco de las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto.
En esta ocasión, se proyectó el largometraje documental mexicano hablado en náhuatl “Café: Cantos de humo”, de Hatuey Viveros Lavielle, que relata la historia de una familia de Cuetzalan del Progreso, en la sierra de Puebla.
La historia inicia con la pérdida del señor Antonio Hernández, quien dejó viuda a Teresa, una madre que intenta sacar adelante a sus dos hijos: Jorge, el mayor y Rosario, una chica de 16 años.
Jorge se convierte en el primer abogado formado en Cuetzalan, que busca mejorar las oportunidades de los habitantes de esa región, y Rosario, una joven que debe tomar una decisión sobre su futuro debido a que queda embarazada.
A esta historia se suman los problemas de escasos recursos que enfrenta su comunidad.
También se proyectará, el 6 de agosto, el largometraje de ficción en lengua huichol “El sueño del Mara’akame”, de Federico Cecchetti, que relata la vida de Nieri, un joven indígena huichol, cuyo sueño es viajar con su banda musical a tocar en la Ciudad de México, pero su papá un chamán huichol, tiene otros planes para él.
El 7 de agosto, se proyectará el documental “El maíz en tiempos de guerra”, de Alberto Cortés, que sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México ilustrado por el proceso, la selección de la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, así como la cosecha y los usos de sus frutos.