CIUDAD DE MEXICO, Palacio Legislativo de San Lázaro, 01 de agosto de 2025.- La Comisión de Diversidad, presidida por el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), organizó una mesa de trabajo con mujeres de la diversidad sexual, a fin de escuchar sus propuestas y necesidades hacia la construcción de una agenda para el segundo año de trabajos de la LXVI Legislatura.
El diputado López Vela dijo que se trató que la difusión de este evento fuera lo más amplia posible para escuchar las preocupaciones, demandas y vicisitudes que les toca vivir al mayor número de mujeres de la diversidad sexual.
Dijo que de acuerdo al panorama legislativo LGBTTTIQ+, la Ciudad de México es donde se ha alcanzado mayor número de derechos en favor de la comunidad; sin embargo, no todas las entidades federativas lo han logrado, ya que cada una va a su ritmo y esto tiene que ver con el trabajo en los congresos, lo cual refleja la desigualdad en la que vive la comunidad.
Mencionó que por fortuna hay muchas acciones que se emprenden para terminar con el rezago en el que se encuentra la población de las mujeres sáficas.
“Los resultados de estos trabajos que tengamos en la Cámara de Diputados van a sumar para que profundicemos en el reconocimiento, primero de las problemáticas y luego cuales son las propuestas de solución y, posteriormente, aterrizarlas en iniciativas de ley para poder dar la vuelta a la discriminación de mujeres lesbianas”, agregó.
Por su parte, la diputada Laura Hernández García (MC) señaló que este encuentro con mujeres es muy oportuno, pues permitirá escuchar a las representantes de este sector poblacional. “Como mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales, trans, no binarias, seguramente tienen mucho que decir”.
Comentó que en esta reunión participan mujeres de todas las identidades y orientaciones sexuales, porque la inclusión es fundamental y es importante conocer sus necesidades.
A su vez, Mirta Monteagudo Vilchis, directora general adjunta de Propiedad Intelectual del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, mencionó que el IMPI está en la mejor disposición de crear una agenda en común para que se logre visibilizar a la colectividad de la diversidad y traducir acciones que impulsen el desarrollo económico y social de este sector de la población.
En la reunión participaron integrantes de diversas organizaciones, asociaciones civiles, estudiantes, representantes de instituciones, psicólogas, educadoras, movimientos de los derechos de lesbianas, sexólogas y mujeres sáficas, quienes comentaron que es urgente que sean consideradas como población prioritaria para el acceso a las vacunas del Virus del Papiloma Humano y a la atención de la salud mental.
Asimismo, plantearon una reforma al Código Civil o, en su caso, al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares a efecto de establecer de forma enunciativa la posibilidad de acceso de dos mujeres al registro de nacimiento.
Las representantes de las mujeres sáficas manifestaron la importancia de impulsar acciones afirmativas para garantizar la lesbomaternidad y, con ello, evitar la discriminación de las y los hijos de quienes constituyen una familia con estas características.
Además, la tipificación federal para los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género, protocolos nacionales para la atención de víctimas de la población LGBTTTIQ+, considerar como agravante el abuso sexual que se comete contra una mujer lesbiana o una persona que se identifique como parte de la diversidad, así como diseñar políticas públicas con una perspectiva interseccional y dejar atrás la representación simbólica.
Por último, hicieron notar que en los programas de empleo y emprendimiento se deja a un lado a mujeres lesbianas y se priorizan cupos para otras personas de la comunidad.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...