+ Los temas se refieren a carbono azul, uso y almacenamiento del dióxido de carbono e hidrógeno renovable y armonización legislativa
+ En la reunión, también se avaló el informe semestral y el programa de actividades de la Comisión
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de septiembre de 2025La Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, presidida por la diputada Alejandra Chedraui Peralta (Morena), aprobó, por unanimidad, cuatro dictámenes que reforman la Ley General de Cambio Climático, en materias relacionadas con carbono azul, uso y almacenamiento del dióxido de carbono, hidrógeno renovable, y de armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
El primero, reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, a fin de incluir la definición de “Carbono Azul”, el cual es el carbono capturado de la atmósfera y almacenado por ecosistemas costeros y marinos, como manglares, marismas y pastos marinos.
En la formulación de la política nacional de cambio climático se observarán los principios de conservación, protección y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad, dando prioridad a los humedales, manglares, marismas, pastos marinos, arrecifes, dunas, zonas y lagunas costeras, que brindan servicios ambientales, como el carbono azul fundamentales para reducir la vulnerabilidad climática.
También se plantea fortalecer la resistencia y resiliencia de los ecosistemas terrestres, playas, costas y zona federal marítima terrestre, humedales, manglares, marismas, pastos marinos, arrecifes, ecosistemas marinos y dulceacuícolas, mediante acciones para la restauración de la integridad y la conectividad ecológicas
Sobre el particular, la diputada Chedraui Peralta expuso que el carbono azul es aquel que cumple funciones ambientales, sociales y económicas estratégicas; captura carbono hasta 10 veces más rápido que los bosques tropicales maduros y almacena de 3 a 5 veces más carbono por hectárea, principalmente en subsuelos.
Asimismo, actúa como barrera natural frente a huracanes, tormentas y oleajes, protegiendo a las comunidades costeras, sustenta la biodiversidad y economía local, sirviendo como criadero de especies pesqueras y acuícolas que garantizan la alimentación e ingresos de miles de familias.
El diputado Edén Garcés Medina (Morena) señaló que el carbono azul es capturado en ecosistemas como las marismas, manglares y su protección ayudará a proteger la biodiversidad de estos. Agregó que el dictamen es fundamental porque México ha tenido un atraso considerable en su legislación medioambiental y con esta propuesta se avanza.
Del PT, la diputada María Isidra De la Luz Rivas comentó que se deben implementar acciones para resolver problemas respecto al cambio climático. “Tenemos que efectuar medidas para atenuar estas situaciones; por ejemplo, los huracanes no los podemos evitar, ya están aquí, hagamos cosas para que evitemos que generen daños”.
A su vez, la diputada Ruth Maricela Silva Andraca (PVEM) manifestó que con el dictamen se da un paso firme a la protección de los ecosistemas costeros y marinos. También, dijo que va a influir mucho el tema de la educación respecto a espacios de biodiversidad naturales.
Captura y uso del dióxido de carbono
El segundo dictamen, que adiciona una fracción XVII al artículo 33 de la Ley General de Cambio Climático, busca incentivar la participación y colaboración de los sectores público, privado y de investigación en el diseño, implementación, evaluación y monitoreo de planes, proyectos y acciones para la captura, uso y almacenamiento del dióxido de carbono.
El diputado Noel Chávez Velázquez (PRI), promovente de la iniciativa, propone establecer que realicen proyectos específicos sobre la captura, uso y almacenamiento del dióxido de carbono por los sectores públicos o privados.
En el artículo 93 ya se establecían los estímulos fiscales a quienes hicieran esta parte de actividades de adaptación al cambio climático y se está agregando la precisión de que la parte pública y privada que realice estos proyectos especifique en qué están trabajando para reducir estas emisiones.
De Morena, el diputado Juan Antonio González Hernández mencionó que es necesario dejarles a las generaciones futuras un mejor planeta.
Hidrógeno renovable
El tercer dictamen plantea armonizar la Ley General de Cambio Climático con la Ley de Planeación y Transición Energética, en materia de hidrógeno renovable.
Adiciona una fracción XXIII Bis al artículo 3 de la Ley General de Cambio Climático, a fin de establecer el concepto de hidrógeno renovable: Aquel producido mediante el uso de energía renovable o electricidad producida con fuentes renovables.
La diputada Chedraui Peralta, promovente de la iniciativa, explicó que el hidrogeno renovable abre enormes oportunidades para México, toda vez que impulsa la transición hacia energías limpias y sostenibles, reduce emisiones contaminantes sin comprometer la competitividad de los sectores productivos, refuerza la soberanía y justicia energética y promueve la innovación tecnológica e inversión en industrias que generan empleo y desarrollo para las comunidades.
Apuntó que el dictamen protege el medio ambiente, respeta los derechos humanos, fortalece la economía y soberanía del país, impulsa la innovación tecnológica y asegura que los beneficios lleguen a toda la ciudadanía. “Es una acción concreta que demuestra que México puede avanzar hacia un futuro limpio, sostenible y justo”.
El diputado Garcés Medina indicó que armonizar estas dos ordenanzas legales ayudará mucho a esta ley donde se ha buscado transitar en nuestro país a energías más limpias y en este caso se plantea el promover que se emplee cada vez más el hidrogeno renovable.
Del PVEM, la diputada Mayra Espino Suárez, felicitó a la presidenta de la instancia y mencionó que la Comisión está dejando buenas anotaciones dentro de la ley, mismas que van en favor de México y de todas y todos los mexicanos.
Armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial
También se aprobó el dictamen que armoniza la Ley General de Cambio Climático con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Las modificaciones son a los artículos 33 y 102.
Establece que dentro de los objetivos de las políticas públicas sobre la mitigación del cambio climático y promoción de incremento del transporte público, masivo con altos estándares de eficiencia, en lo que privilegia la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo de sistemas de transporte sustentable urbano y suburbano, público y privado, “se dará prioridad a aquellos modos de transporte con menor costo ambiental y social, la movilidad no motorizada, vehículos no contaminantes y la intermodalidad”.
Informe y programa
En la reunión, también fueron aprobados por unanimidad el programa anual de trabajo y el segundo informe semestral de la Comisión.
Asuntos generales
La presidenta de la Comisión informó que se realizará el conversatorio “Decisiones circulares: Casos de éxito en gestión de residuos y acción climática”, el miércoles 24 de septiembre.
También, una feria medioambiental, en coordinación con diversas asociaciones comprometidas con el medio ambiente, el martes 23 y el miércoles 24 de septiembre.
El diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe (Morena) comentó que la sostenibilidad es qué hacer hoy para proteger a las generaciones que vienen. “Cuando se presentan este tipo de acciones simplemente debemos unirnos, fortalecernos y demostrar que más allá de cualquier acción es vernos como seres humanos y proteger el medio ambiente en las acciones individuales”.