Viernes, 17 de Octubre de 2025.
Por Carlos Z. Cadena.
La ONU alerta sobre cambios extremos y perturbadores en el ciclo del agua. En Chiapas debemos prepáranos.
(La ONU señala que el estado de los recursos hídricos ha mostrado que el ciclo del agua tiene cambios extremos y afecta a sectores como la agricultura, energía, salud y economía. El reporte de la ONU recuerda que el cambio climático aumenta la variabilidad del ciclo hidrológico, favoreciendo los fenómenos meteorológicos extremos).
Fluctuando entre diluvio y sequía, el ciclo del agua está «cada vez más perturbado y extremo» y tiene repercusiones en cadena sobre las sociedades, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas e invitó para difundirlo para todo el planeta, y que debe de llegar al pueblo de Chiapas para prepáranos y asumir responsabilidades desde una nueva Protección Civil, una nueva educación, un nuevo chip de conciencia para que los chiapanecos sepamos que ya vivimos en un mundo muy diferente al que nos dejaron nuestros abuelos y padre, y hoy tenemos que asimilar que el “cambio climático” ya está perturbando, y en base a ello tenemos que fijar la mirada en el futuro transformando muchos escenarios para que estemos alerta cada año junto a nuestra familias, durante la temporada de lluvias.
Difícil de entender, pero que tenemos que aceptarlo, estamos ya en otro mundo y Chiapas lo ha empezado a demostrar en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal dentro del cambio climático ya muy visualizando en este año y el anterior, con lluvias intensas que crean otro fenómeno como peligrosos deslaves, y grande tornados que nunca se habían observado. Urge una Protección Civil más preventiva, que llegue más a la gente, y sobre todo que lo digiera, comprenda, penetre y lo asimile.
«Los recursos hídricos mundiales están sometidos a una presión creciente ante una demanda creciente, y en paralelo, constatamos una intensificación de los fenómenos extremos relacionados con el agua», declaró en una conferencia de prensa la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, OMM, Celeste Saulo.
Según explicó, el informe de la OMM sobre el estado de los recursos hídricos globales muestra claramente que el ciclo del agua está «cada vez más perturbado y extremo», con repercusiones en numerosos sectores como la agricultura, energía, salud, infraestructuras y economía. Este reporte recuerda que el cambio climático aumenta la variabilidad del ciclo hidrológico, favoreciendo los fenómenos meteorológicos extremos. Como ejemplo, señala que en 2024 -el año más caluroso jamás registrado- solo un tercio de las cuencas fluviales del planeta presentaron valores «normales», mientras que todas las regiones glaciares del mundo registraron pérdidas debido al deshielo.
Por otro lado, la cuenca amazónica, otras regiones de Sudamérica y el sur de África sufrieron una grave sequía, mientras que las condiciones fueron más húmedas de lo normal en otras zonas, especialmente en partes de África, Asia y Europa Central. Este es el tercer año consecutivo en que los científicos registraron una pérdida generalizada de hielo en todas las regiones glaciares.
«En total, se perdieron 450 gigatoneladas, lo que equivale a un enorme bloque de hielo de siete km de alto, siete km de ancho y siete km de largo, o al agua necesaria para llenar 180 millones de piscinas olímpicas», subraya la OMM.
Esta cantidad de agua de deshielo añade aproximadamente 1.2 mm al nivel mundial del mar en un solo año, aumentando el riesgo de inundaciones para los cientos de millones de personas residentes en zonas costeras. «Desde los años 1970, se han perdido 9,000 gigatoneladas, lo que corresponde a una elevación del nivel del mar de 25 mm», explicó Sulagna Mishra, responsable científica de la OMM.
Una advertencia para empezar a cambiar mucha póstales en materia de prevención y sobre toda educación, y que entendemos el mensaje de que quienes no estemos preparados para el cambio climático estaremos condenando el futuro de nuestra familias mexicanas y chiapanecas. El grito de alerta esta más que dado.
En Chiapas se realiza Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para Reforma Electoral en el país.
(Celebra Paty Conde que haya un proceso de escucha, en donde todas las voces y todas las realidades confluyan en un cambio trascendente para la vida electoral. Las ideas planteadas servirán como base para la iniciativa que se presentará al Congreso de la Unión.
Se realizó en Chiapas la Audiencia Pública Presidencial con la participación de integrantes del Poder Legislativo, académicos, especialistas, organizaciones y representantes de la sociedad civil, quienes presentaron propuestas para construir una reforma que coloque en el centro la democracia y al pueblo. Son parte de los trabajos de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, creada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo,
El encuentro, realizado en el auditorio Los Constituyentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), fue un ejercicio de diálogo y apertura encabezado por el integrante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Bernardo Valle Monroy, en representación de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la secretaria general de Gobierno y Mediación del Estado, Patricia Conde Ruíz, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar; y el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas.
En su intervención, Bernardo Valle Monroy agradeció al Gobierno de Chiapas y a la Benemérita Unach el apoyo brindado para la organización de esta audiencia al tiempo de reconocer el compromiso de todas y todos los participantes. Subrayó la relevancia de la participación social en este proceso, pues las ideas planteadas en los foros estatales y a través de la plataforma digital servirán como base para la iniciativa que la Comisión presentará al Congreso de la Unión.
Por su parte, la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde, reafirmó la disposición del Gobierno de Chiapas de construir junto a la Federación una democracia más justa, participativa y humanista. Destacó que, por primera vez, este proceso se desarrolla desde la ciudadanía y los territorios, recogiendo ideas e inquietudes que reflejan un compromiso con el diálogo, la transparencia y la inclusión, fortaleciendo las instituciones electorales. Subrayó que la reforma que se discutirá deberá mantener un espíritu humanista, donde el poder público esté al servicio del bien común.
“En Chiapas impulsamos un gobierno humanista que prioriza la dignidad del ser humano, la justicia social y la participación ciudadana; por ello estamos convencidos de que el fortalecimiento democrático no se impone, se construye desde las comunidades y la gente. Que esta audiencia sirva para reafirmar el compromiso por una democracia plural y representativa; que no sea solo un sistema de elección, sino una forma de convivencia basada en el respeto y la igualdad”, enfatizó.
Finalmente, el rector de la Benemérita UNACH, , Oswaldo Chacón Rojas, felicitó a las y los participantes por su compromiso y aportaciones en este ejercicio de diálogo, en el que se abordaron temas vinculados con juventud, género, minorías culturales y sistema electoral. Expresó su deseo de que las conclusiones del foro contribuyan al fortalecimiento democrático y al bienestar del pueblo de México. Dixe.