Martes, 14 de Octubre de 2025.
Por Carlos Z. Cadena.
“Somos un gobierno que no impone, y que siempre dialoga, porque gobernar no es mandar, sino obedecer” Gobernador
Desde el municipio de Mitontic, el gobernador Eduardo Ramírez dentro del escenario del Día de la Nación Pluricultural, participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios donde se reunieron autoridades y representantes de diversas etnias. Subrayó que el gobierno de la Nueva ERA privilegia la unidad y el diálogo como vías para alcanzar el desarrollo, la prosperidad compartida y el buen vivir de los pueblos. Destacó que la agenda de su administración prioriza la paz, la alfabetización, la salud y la atención integral de los pueblos originarios. Precisó que las acciones se concentran en 11 de los 29 municipios con mayores necesidades, mediante programas, obras y estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida y construir un Chiapas con mayor igualdad y justicia social.
Y fue contúndete con su tesis de democracia que lo ha venido repitiendo: “Somos un gobierno que no impone y que siempre dialoga, porque gobernar no es mandar, sino obedecer. Así lo entendemos en este gobierno del humanismo: gobernamos obedeciendo, escuchando y dialogando. Nuestra aspiración es entregar un Chiapas con más avances, inspirado en la cosmovisión de nuestros pueblos originarios: el buen vivir, en armonía con la madre tierra, la comunidad y con nosotros mismos. Caminemos juntos hacia delante, al encuentro con nuestro porvenir”, dijo Ramírez Aguilar.
Chiapas podría ser sede del Primer Congreso Internacional Latinoamericano de Pueblos Originarios.
En este contexto, Eduardo Ramírez y acompañado de su esposa Sofia Espinoza Abarca, manifestó su interés en que la entidad sea sede del primer Congreso Internacional Latinoamericano de Pueblos Originarios, con la participación de mujeres y hombres líderes de distintas regiones, para fortalecer la agenda nacional e internacional en esta materia. Asimismo, se resaltó la propuesta de reinterpretación del escudo heráldico de Chiapas, que busca exaltar la identidad histórica, cultural y natural del estado.
Por su parte, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín, aseguró que este congreso reafirma que el pasado, el presente y el futuro pertenecen a los pueblos indígenas, y agradeció el respaldo del gobernador a las acciones que impulsan su desarrollo y bienestar. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, celebró la realización de este espacio de diálogo y sostuvo que, en Chiapas, la inclusión es bidireccional, al integrar a los pueblos originarios a la civilización occidental con respeto a sus usos y costumbres.
“Acercando la Justicia al Pueblo”; Un diálogo abierto por la paz en cada distrito judicial en Chiapas.
Muy comentado la acción del poder judicial de Chiapas, bajo la responsabilidad del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillen, que el pasado fin de semana enmarcado dentro del “humanismo que transforma”, y que nunca se había hecho de acercar la justicia más directa a los chiapanecos, involucrarse más un poder de justicia con los ciudadanos, entender más lo que significa dentro de su papel, responsable de la impartición de justicia e interpretación de las normas estatales, conocer a los juzgadores y entablar coloquios y diálogos, no deja de ser importante, otro tipo de relaciones de la gente con el poder judicial. Excepcional.
Se dijo que con el propósito de fortalecer la confianza ciudadana y consolidar una justicia cercana, sensible y con rostro humano, encabezó el inicio del programa “Acercando la Justicia al Pueblo” desde los municipios de La Independencia y Comitán de Domínguez, como parte de una gira de trabajo por la región Meseta Comiteca-Tojolabal.
Durante estos encuentros ciudadanos, Moreno Guillén subrayó que cada persona que acude al Poder Judicial busca, además de acceder a la justicia, el ser escuchada y atendida, y la obligación como servidoras y servidores del pueblo es responder con sensibilidad y responsabilidad. Expresó que esta estrategia representa un cambio profundo en la forma de impartir justicia, pues ahora cada quince días, los servidores judiciales abrirán sus puertas para atender directamente al público, en un plano de igualdad, generando espacios de diálogo, orientación y confianza.
En el acto celebrado en La Independencia, el presidente municipal Sebastián López y la representante ciudadana Gabriela Adilene García García reconocieron este esfuerzo histórico, al ser la primera vez que un magistrado presidente lleva personalmente la justicia a los municipios, destacando la importancia de instituciones que escuchan y dialogan con la gente.
Con “Acercando la Justicia al Pueblo”, Juan Carlos Moreno reafirma su compromiso con una nueva era de diálogo, empatía y cercanía institucional, consolidando la confianza ciudadana con una justicia que se fortalece al construirse con y para el pueblo, porque la justicia es la paz.
Una postal inimaginable porque la función pública aleja más al pueblo del propio servicio público y aquí trasciende porque nunca el poder judicial de Chiapas había ocurrido esta nueva modalidad. Lo hemos visto en el ejecutivo y legislativo, pero no en el judicial. Ver para creer.
En Tapachula, el “cartel Rosa” de la politiquería en su máxima expresión todavía persiste. – Ahora que dio su informe Rosy Urbina, este fin de semana en Tapachula, quedó plenamente demostrado su “Cartel Rosa” de politiquería que trae a cuestas junto a “Chilo” Ovando” ella del grupo de Adán Augusto López Hernández, y él, del grupo de Gerardo Fernández Noroña. Tanto Urbina y Chilo Ovando se han erigido utilizando a gente de sus grupos para crear una atmosfera negativa al trabajo del alcalde Yamil Melgar Bravo, porque a ambos no les cae el veinte todavía, que Melgar Bravo haya triunfado en el pasado proceso electoral, les haya ganado con MORENA no solamente la interna, sino que haya logrado la constitucional.
Es muy obvio, porque hay pánico de Rosy Urbina en relación a que su gobierno de seis años haya sido señalado de múltiples actos que no van acorde a los presupuestos municipales, además de que fue muy señalada el fantasma de la corrupción en su gobierno, y en el caso de Chilo Ovando que mostró que al interior de MORENA es un cero a la izquierda, y por eso su animadversión al actual alcalde Melgar, porque en fechas pasadas trajo a Fernández Noroña a Tapachula para que le hiciera un “trabajito perverso” para exhibirlo y denostarlo, y que no prosperó, por el contrario salieron por la retaguardia y despavoridos Noroña y Chilo.
Lo cierto es que hay todo un tinglado de “Ataques infundados” muchos descaradamente inventados, y es una “campaña negra” de todos los días, donde también están usando a un grupo de periodistas que trabajaron en los seis años de Rosy Urbina, y no hay día que aparezca la “campaña sucia” desde la oscuridad, y para ello hay toda una estrategia en las redes sociales. No se puede negar el trabajo de cambio, arduo y cotidiano que se realiza en Tapachula y que la sociedad local lo aprueba, sin embargo, la politiquería del “Cartel Rosa” cuya duración prácticamente fueron seis años de manipular un gobierno municipal, todavía cuenta con cuadrillas de personas que se vuelven sus francotiradores a su servicio, desdibujando un trabajo de desarrollo en la Perla del Soconusco. El resentimiento de la derrota nunca lo asimilaran.