Por Carlos Z. Cadena
Viernes, 4 de Julio de 2025.
Los cambios en Seguridad Pública de Tuxtla y Tapachula, son por estrategias estatales de destrezas y mayor fortalecimiento policial.
Con informaciones fuera de todo contexto y buscando confundir y enredar el ambiente de algunos amanuenses, los relevos de las corporaciones policiacas municipales de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, no se hicieron porque fallaron los anteriores jefes policiacos ni que hayan fracasado las Presidencias Municipales, sino que obedece a una estrategia de destrezas y habilidades conformadas en una plataforma de fortalecimiento a la seguridad municipal, porque son estos cuerpos policiacos de suma importancia en una línea ascendente que va a la par con lo federal y estatal, y que deben de estar “alineados” para mejore resultados y por eso no es válido que se busque el desorden y la confusión informativa, son relevos que van directamente a una estrategia policial de mayor envergadura, porque hay mala sangre para desdibujar el asunto que ya se había anticipado desde hace más de 10 días.
Inclusive desde el sábado 28 de junio, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, informó oficialmente desde Tapachula, que se darían relevos en las Secretarías de Seguridad Pública Municipal de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, como parte de la estrategia para fortalecer la coordinación y efectividad en las tareas de pacificación del estado. En el caso de Tapachula, detalló que el nuevo secretario seria Manuel Alejandro Lluch García, quien cuenta con una destacada trayectoria profesional de 28 años en el ámbito policial, dos doctorados, y experiencia en altos mandos tanto de la Policía Federal como de la Guardia Nacional y fue tajante Aparicio Avendaño:
“Lluch García vendrá a implementar operaciones conjuntas en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, con el objetivo de consolidar acciones que permitan garantizar la tranquilidad de la región”, explicó Aparicio Avendaño. Añadió en esa ocasión que siempre son buenos los cambios de paradigmas y de mandos, y externó que Óscar Chaves Martínez hizo un buen trabajo en Tapachula, sin embargo, ya tiene otra comisión que atender. Manuel Alejandro Lluch García ha sido Comisionado General de la Policía Federal y se desempeñó también como inspector de la Guardia Nacional, adscrito al Grupo Anti-delito de la Coordinación de Batallón en el Estado de México, lo que lo convierte en un perfil con experiencia operativa y estratégica. Para Tuxtla Gutiérrez, hablamos ayer del nombrando nuevo responsable de la secretaria de Seguridad Pública Municipal, David Hernández, Así las cosas.
El gobernador exhorto a alcaldes de Chiapas a trabajar por finanzas responsables y desarrollo municipal.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar pidió una vez más a los alcaldes y alcaldesas de Chiapas a sumarse al proceso de actualización del sistema catastral y a trabajar con responsabilidad y transparencia para garantizar finanzas sanas Al participar en la Primera Convención Hacendaria del Estado, el gobernador Ramírez destacó que este foro representa un espacio clave para fortalecer los mecanismos de coordinación, planeación, recaudación y aplicación de los recursos públicos, con el objetivo de consolidar una administración pública eficaz y orientada al bienestar del pueblo.
Frente a autoridades hacendarias, representantes de las tesorerías municipales, alcaldesas y alcaldes, el mandatario exhortó a los ayuntamientos a sumarse al proceso de actualización del sistema catastral y a trabajar con responsabilidad y transparencia para garantizar finanzas sanas que permitan atender las demandas ciudadanas y entregar buenos resultados. Sostuvo que este encuentro demuestra que en Chiapas la coordinación fiscal no solo es un deber legal, sino pieza fundamental de cooperación, para alcanzar la prosperidad compartida.
“Que esta convención sirva para que se incrementen los ingresos y que en el 2026 tengamos un buen impacto en el reparto de las finanzas”, y subrayó que, tras recuperar la paz, su agenda se concentra en impulsar el desarrollo económico, turístico y de infraestructura, por lo que reiteró que su administración mantendrá una gestión responsable de los recursos.
En el Soconusco certifican el rambután y el mangostán.
Siempre las buenas noticias del campo chiapaneco hay que resaltarlas y es que la Unión de Productores de Rambután y Mangostán del Soconusco (UPRMS), agradeció al gobernador Eduardo Ramírez, la emisión de “certificados de origen” para la movilización de frutas, hortalizas en fresco y material vegetal de cultivos agrícolas de la región. El representante de dicha organización productiva, Israel López Rivera, reconoció también las políticas públicas que ha implementado desde el inicio de su gobierno el mandatario estatal, con las que se protege y fomenta el consumo de los productos de la entidad.
López Rivera enfatizó que la función principal de este organismo es la detección, control y, en algunos casos, erradicación de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos de Chiapas. Otro de los objetivos es evitar el contrabando procedente de otros países, que golpea severamente la economía de los hombres del campo. Luego de cumplir con las normas vigentes en la materia, dijo que se han establecido convenios de colaboración y participación con las autoridades de todos los órdenes de gobierno.
La figura de la “canícula” no es pronosticable ni su fecha de inicio, ni su final.
La reportera de Diario de Chiapas, Tania Selvas, en una nota informativa-entrevista aporta un dato muy interesante que se debe de ver con conciencia también para evitar a futuro miedos, pavores y pánico donde textualmente escribe: “El próximo tres de julio, no comenzará el fenómeno meteorológico de la Canícula, como de manera falsa se ha difundido, principalmente en las redes sociales. Esto debido a que es un efecto que no es pronosticable ni su fecha de inicio, ni su final, reveló Ernesto Velásquez López, especialista en meteorología de la plataforma digital, Chiapas Meteo: “Se habla de que este año el 3 de julio empieza la canícula, que es el periodo más cálido del año que no va a llover y un sinfín de cuestiones catastróficas a partir de este término” dice el especialista y agrega.
“Sin embargo, necesitamos aclarar que la canícula sí, es una reducción en cuanto a la cantidad de lluvias que tendremos regularmente entre el periodo julio-agosto, sin embargo, no es un período específico declarado oficialmente, sino que viene relacionado a cómo se comportan las lluvias en el transcurso de este período”
Los mitos alrededor de la canícula, son múltiples, pero las realidades principales son las siguientes, según lo explicado por Velásquez López y señala: “Mito, es que es el período más cálido del año. El período más cálido del año, al menos para nuestra región son los meses de marzo-abril, dónde tenemos el período de estiaje más intenso. Es mito también, que no va a llover. Al contrario, sí tenemos lluvias, solo que hay una ligera reducción en estas, también el período de marzo-abril, es cuando menos precipitaciones tenemos en la región sureste de México. Y mito también es que está canícula es pronosticable. La canícula no se pronostica, sino que se realiza un análisis del comportamiento de las lluvias y a partir de esto, se determina si tenemos canícula”. (Sic) Dixe.