Avala Comisión acuerdo para subsanar falta de consulta a pueblos y comunidades indígenas sobre el Código Militar de Procedimientos Penales

CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de noviembre de 2025.- La Comisión de Defensa Nacional, que preside el diputado Luis Arturo Oliver Cen (Morena), aprobó por 20 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones el acuerdo referente a la acción de inconstitucionalidad 46/2016 para subsanar la falta de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas con relación al Código Militar de Procedimientos Penales.

El legislador explicó que fueron notificados, a través de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara, del requerimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el que se vincula a la Comisión de Defensa para informar sobre las acciones que se han realizado para subsanar la falta de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas con relación al Código Militar de Procedimientos Penales.

Agregó que para dar cumplimiento al requerimiento se ha trabajado una ruta inicial junto con la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, después de sostener diversas reuniones con representantes de la Suprema Corte de Justicia y con el área jurídica de la Cámara.

“La intención es que se discuta y, en su caso, se apruebe el proyecto de acuerdo para la consulta indígena, con la finalidad de solventar la acción de inconstitucionalidad, lo que permitirá darle parte a la Mesa Directiva de la Cámara y al área jurídica”, puntualizó.

Dijo que este acuerdo contiene la ruta de trabajo de ambas comisiones para la realización de la consulta a nivel nacional y dependiendo de las necesidades, modificarlo.

De Morena, la diputada Clara Cárdenas Galván indicó el derecho a la consulta se traduce en un derecho colectivo, puesto que pertenece al pueblo indígena en su conjunto, el cual tiene como propósito garantizar la participación de éste en la toma de aquellas decisiones susceptibles de afectarlo.

El diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo (PVEM) consideró que la consulta indígena y afromexicana se erige como un mecanismo de doble vertiente de legitimidad democrática y de reparación constitucional.

En tanto, el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena) hizo énfasis en que, si bien se va a tomar el punto de vista de las comunidades y pueblos indígenas, también se tome la consulta de las personas con discapacidad.

El diputado Francisco Javier Guízar Macías (PT) dijo que esta consulta marca un hecho de respeto a nuestros pueblos originarios y afromexicanos con la intención de que la Cámara de Diputados, que representa al pueblo de México, genere esa apertura para discutir y determinar sus intereses propios, su vida, además de sus usos y costumbres.

Dictámenes en negativo

Posteriormente, las y los integrantes aprobaron por 16 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones, el dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivo, en materia de regulación de pirotecnia.

El diputado Pablo Vázquez Ahued (MC) aclaró que esta iniciativa tiene como propósito seguir generando mecanismos de control institucionales de toda la producción, distribución y uso de artículos y productos pirotécnicos. “No podremos acompañar el sentido del dictamen porque creemos que el propósito es correcto”.

Del PAN, la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo mencionó que hay un tema de contaminación clarísimo, pero también “es cierto que para nuestros pueblos sí representa fiestas, tradiciones, microeconomía, economía y muchas cosas”.

La diputada de Morena, Dionicia Vázquez García, señaló que hay una falta de conocimiento sobre la pirotecnia, comenzando por que nunca se ha utilizado fósforo blanco, además de que la contaminación es poca porque el humo que genera tiende a bajar ya que el producto utilizado es pesado y sirve como abono a la tierra.

El diputado José Alejandro Aguilar López (PT) apuntó que muchas familias dependen de este trabajo que es muy noble y la Constitución les permite que puedan dedicarse a esta labor tan importante siempre bajo la vigilancia de la Secretaría de la Defensa Nacional, además de que la derrama económica supera los 23 mil millones de pesos.

Al respecto, el presidente de la Comisión comentó que si bien en México no se fabrica el fósforo blanco “tampoco estamos exentos de que en un momento dado pueda haber contrabando o alguna otra actividad ilegal con algún insumo no permitido”.

Además, con 14 votos a favor, seis en contra y cero abstenciones se avaló el dictamen negativo a la iniciativa que reforma la Ley del Servicio Militar y la Ley General de Protección Civil, en materia de validación del voluntariado como equivalencia y liberación del servicio militar.

El diputado del PRI, César Alejandro Domínguez Domínguez, expuso que lo que buscaba la propuesta era generar un incentivo para los que participan en el esquema de servicio militar.

El presidente de la Comisión comentó que la Ley del Servicio Militar Nacional es muy específica para que los jóvenes al cumplir los 18 años tuvieran una preparación e instrucción básica militar, no precisamente para una función cívica, pero con el paso del tiempo se han modificado algunas prácticas.

Check Also

Dulce Rodríguez Ovando designa a tres nuevos funcionarios de la Secretaría General de Gobierno y Mediación

TUXTLA GUTIERERZ, Chiapas; 19 de noviembre de 2025.- La secretaria general de Gobierno y Mediación, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *