Aprueban comisiones unidas reforma que armoniza leyes secundarias con reforma constitucional, en materia de vivienda adecuada

+ También ratifican el dictamen que desecha iniciativa sobre tasa cero en créditos por un monto máximo de 850 mil pesos

“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

CIUDAD DE MEXICO; Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de agosto de 2025.- Las comisiones unidas de Seguridad Social y de Vivienda, que presiden el diputado Arturo Olivares Cerda (Morena) y la diputada Maribel Martínez Ruiz (PT), respectivamente, aprobaron por mayoría el dictamen que reforma diversas disposiciones de las leyes de los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, relativo a su armonización con la reforma constitucional, en materia de vivienda adecuada.

En la Comisión de Vivienda se registraron 22 votos a favor, y en la de Seguridad Social 17 votos en pro, cero en contra y una abstención. Se remitió a la Mesa Directiva para los efectos legislativos correspondientes.

El dictamen precisa que a través de las leyes se establecen los instrumentos y apoyos necesario a fin de alcanzar el objetivo de la reforma al artículo 4° constitucional donde ahora se estipula que todos los individuos sin distinción alguna tienen derecho a disfrutar de vivienda adecuada.

Precisa que se busca lograr que la propuesta sea un vehículo eficiente para la seguridad y certeza jurídica de los derechos de las personas trabajadoras, llevando finalmente a un mayor desarrollo y progreso del derecho de acceso a una vivienda adecuada en el ámbito laboral.

La diputada Martínez Ruiz señaló que el objeto es armonizar las leyes secundarias con la reforma constitucional, en materia de vivienda para las personas trabajadoras, que fue publicada el 2 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, por lo que las comisiones dictaminadoras consideran viable la propuesta para incluir la definición de vivienda adecuada en diversos preceptos legales de las leyes del Infonavit y del ISSSTE.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) comentó que el dictamen representa un avance significativo en la armonización legislativa y en el fortalecimiento del derecho a la vivienda; sin embargo, requiere perfeccionamiento técnico sustancial para garantizar su implementación efectiva y evitar la discrecionalidad administrativa.  “Hubiera sido importante haber incorporado la definición legal de vivienda adecuada por lo menos con los siete elementos establecidos por la ONU-Hábitat para una vivienda adecuada”.

Del PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas expresó que hoy la mayoría de las y los integrantes de las comisiones unidas van a votar a favor de tener vivienda adecuada, la cual implica amplitud, ubicación y ventilación, lo que “va a permitir a quienes tienen el derecho a una vivienda más amplia, una vivienda que reúna las condiciones de comodidad de los habitantes”.

La diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) señaló que utilizar los conceptos de vivienda adecuada, digna y cómoda es un avance; no obstante, en las leyes secundarias hay que avanzar en las definiciones para que sea adecuada y eso tiene que ver en la zona, región y en el tiempo en que se ubique. Hoy la vivienda es un derecho humano. “Estoy a favor, porque ya no es solamente el derecho humano a la vivienda sino un derecho humano a una vivienda adecuada”.

Desechan iniciativa sobre tasa cero de créditos

También, las comisiones unidas avalaron por mayoría el dictamen que desecha la iniciativa que reforma diversas disposiciones de las leyes de los institutos del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que proponía tasa cero en ciertos créditos.

De la Comisión de Vivienda se emitieron 17 votos a favor, 5 en contra y una abstención, y de la Comisión de Seguridad Social 16 votos en pro, 6 en contra y una abstención. Fue enviado a la Mesa Directiva para sus efectos constitucionales.

La diputada Maribel Martínez mencionó que el objetivo era adicionar en la Ley del Infonavit y en la Ley del ISSSTE que los créditos por un monto máximo de 850 mil pesos o 250 mil UMAS se otorguen a una tasa de interés cero.

Mencionó que el dictamen considera inviable la propuesta, toda vez que el objetivo principal del Infonavit y el Fovissste es el financiamiento para la adquisición, construcción, reparación, mejora y ampliación de vivienda y los intereses generados sirven para el financiamiento de más créditos de las personas trabajadoras.

Al ser un sistema solidario –añadió– es a través de los intereses que se garantiza la viabilidad y estabilidad financiera de ambos fondos. Del análisis del artículo 44 de la Ley del Infonavit y 185 de la Ley del ISSSTE, los intereses que se establecen en cada crédito son fijados por el Consejo de Administración del Infonavit y por la Junta Directiva del Fovissste.

Indicó que ambos deben velar porque los intereses no se vuelvan una carga desproporcionada en perjuicio de las personas trabajadoras.  El Consejo y la Junta están obligados para que la tasa de interés permita conservar el poder adquisitivo de los ahorros de las personas derechohabientes.

El diputado Arturo Olivares resaltó que en materia de vivienda se va por el camino correcto, ya que anteriormente los intereses del Infonavit eran bastantes elevados; por ello, se debe seguir trabajando porque los intereses que se pagan al Infonavit, el que menos gana menos interés pague, pero también se debe seguir buscando que los que ganan más o menos no paguen intereses muy por arriba de lo que pagan con la banca.

Se manifestó para que estas comisiones hagan un estudio para que se vaya por menos intereses para todos, tanto los que ganan menos paguen menos y los que ganen más no sea mayor a la iniciativa privada.

La diputada Mayra Espino Suárez (PVEM), promovente del tema, expresó que a pesar de que los esfuerzos gubernamentales han sido bastantes para obtener un crédito, no es suficiente, sobre todo en el pago y las amortizaciones de los préstamos, ya que más del 78 por ciento de las y los trabajadores aportantes a los fondos de vivienda se encuentran en un rango de ingresos de 1 a 3 salarios mínimos, y la propuesta era que hasta los 850 mil pesos de préstamo se pudiera otorgar una tasa cero.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes (MC) precisó que lo que más les preocupa es dónde se va a vivir, porque “ya tienen claro que vivienda propia no van a poder tener”, y no está proponiendo que se les regale la casa, sino que no haya intereses lo cual es totalmente asequible a la mano del Estado y lo que hace falta es voluntad política.

Mirna María de la Luz Rubio, diputada de Morena, externó que el respaldar el dictamen significa reconocer       que partió de una preocupación válida, pero la forma de atenderla debe construirse con equilibrio, sensibilidad social y rigor en el cuidado de los fondos; eso significaría garantizar que las y los trabajadores tengan acceso a créditos justos, y que sus ahorros y sus beneficios estén protegidos frente a cualquier riesgo que pueda comprometer a las instituciones que los administran.

El diputado Óscar Bautista argumentó que son más de 23 millones de trabajadores que tienen asistencia social, por lo que se debe tratar de allanar el camino a la Junta Administrativa para que al definir los intereses de los créditos no sean muy costosos para las y los trabajadores del país, pues oscilan entre 3.78 y 10.45 por ciento, dado que hay personas jóvenes, gente con discapacidad, adultos mayores y mujeres solteras que buscan tener un patrimonio propio.

Para el diputado Fernando Mendoza Arce (Morena) al eliminar de manera generalizada los intereses se corre el riesgo de afectar las reservas y, en consecuencia, los ahorros y rendimientos de millones y millones de derechohabientes. Mencionó que con la reforma publicada en 2025 se insertaron candados para que las tasas no sean una carga desproporcionada y se implementaron programas de reducción, congelamiento y condonación de intereses, siempre cuidando la viabilidad del fondo.

A su vez, la diputada Claudia Sánchez Juárez (PVEM) lamentó que el dictamen venga en sentido negativo y no haya prosperado, pero deseó que “sea el momento para construir política social en favor de los que más necesitan en cuanto a la vivienda social, el cual antes se medía en menos de cuatro salarios mínimos y ahora es el equivalente en UMAS y que más mexicanos y mexicanas pudieran acceder a una vivienda y a la formación de su patrimonio”.

El diputado Germán Martínez Cázares (PAN) subrayó que se están usando mecanismos y argumentos neoliberales de economía, de mercado, de dinero y de lucro para no dar vivienda, y se está pisoteando el artículo 2º de la Constitución sobre el derecho humano a tener una vivienda adecuada.

En otro punto del orden del día, las diputadas y los diputados avalaron por mayoría el acta de la primera reunión de las comisiones unidas. La Comisión de Vivienda emitió 21 votos a favor, y la Comisión de Seguridad Social 22 votos en pro, cero en contra y una abstención

En asuntos generales, el diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán (Morena) mencionó que el tema de vivienda es importante y hoy se está dando un gran paso a nivel nacional, toda vez que en las comunidades indígenas existen carencias en la materia. “Soñar con una vivienda en los pueblos indígenas es complicado”.

Check Also

Aprueba Comisión dictámenes para promover ludotecas, salas infantiles de lectura y los saberes tradicionales

“2025, Año de la Mujer Indígena” LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social” CIUDAD DE MEXICO; …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *