+ Diputadas y diputados exponen punto de vista sobre reconocimiento de la y el periodista deportivo, del chile en nogada y de la talavera
CIUDAD DE MEXICO, 29 de julio de 2025.- La Comisión de Gobernación y Población, que preside la diputada Graciela Ortiz González (PRI), aprobó dictámenes que declaran días nacionales de la y el periodista deportivo, del chile en nogada y de la talavera, y armonizan las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal y la Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.
Día Nacional de la y el Periodista Deportivo
Por unanimidad, ratificó el dictamen que declara el 22 de febrero de cada año como el “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”.
Ortiz González expresó que se propone establecer un día dedicado a la labor de las y los periodistas deportivos en reconocimiento a quienes a través de sus relatos, análisis y comentarios enriquecen la experiencia deportiva creando un impacto cultural con sus palabras para las audiencias, principalmente las juventudes y las niñas.
Reconoció a las diputadas y los diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT y MC, promoventes de la iniciativa, así como a Fernando Schwartz, presidente del Salón de la Fama del Periodista Deportivo; Evencio Flores Gutiérrez, presidente de la Federación Mexicana del Cronista Deportivo; Artemio Cano, integrante del Consejo Constructivo del Salón del Periodista Deportivo, y a Jesús Yáñez Orozco, encargado de Prensa y Comunicación Social.
El diputado Juan Carlos Varela Domínguez (Morena) aplaudió que se declare el 22 de febrero como el “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”, lo que llena de orgullo, pues ese día se “viene celebrando desde hace 33 años por parte de la Federación, cuando se creó. La intención es darle reconocimiento del Estado a tan distinguidas personas”.
Wblester Santiago Pineda, diputado de PT, señaló que el de cronista deportivo es un trabajo que inspira y educa fomentando valores como la perseverancia, el trabajo en equipo, la integridad y la unión familia. “Son inspiración ustedes de jóvenes y personas que han entregado muchos años de su vida a esta labor».
La diputada Paola Michell Longoria López (MC), presidenta de la Comisión de Deporte, resaltó que hoy se reconozca la labor de los cronistas deportivos. “En lo personal, como atleta, puedo decir que ellos son el puente para que la gente conozca nuestras historias, nuestro deporte y disciplinas. Ellos, gracias a su voz pueden inspirar, motivar y educar a la sociedad”.
A su vez, el diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) consideró que los periodistas deportivos a veces son menospreciados, pero la iniciativa es un reconocimiento y un homenaje a ellos y ellas que no solo son queridos por la gente, sino que también han tenido efecto pedagógico en muchas generaciones por la cultura y el buen lenguaje de algunos narradores populares”.
En tanto, Fernando Schwartz, presidente del Salón de la Fama del Periodista Deportivo, comentó que el deporte es algo lúdico, que une a la población y a México, y la labor de la y el periodista deportivo es muy importante. “Estamos para servir, estamos para dar alegría, satisfacción, informar; somos solamente un vínculo entre la población y los atletas, porque los atletas son las estrellas y nuestras plumas, nuestras voces a final de cuentas son los que transmiten los acontecimientos”.
Evencio Flores Gutiérrez, presidente de la Federación Mexicana del Cronista Deportivo, dijo que hoy se hace posible que el 22 de febrero se consagre para siempre como el “Día Nacional de la y el Periodista Deportivo”, con lo cual se da refugio legal y reconocimiento público a ese oficio que se alimenta de madrugadas frías, de viajes sin fin y de una fe inquebrantable en la magia del deporte. “El periodista deportivo es guardián de la memoria emotiva del pueblo”.
Día Nacional del Chile en Nogada
También por unanimidad se aprobó el dictamen por el que se declara el primer domingo de agosto de cada año como el «Día Nacional del Chile en Nogada».
La diputada Graciela Ortiz destacó que se busca declarar un día nacional que conmemore la importancia de la cultura gastronómica, especialmente con un platillo emblemático como es el chile en nogada, “que todos los mexicanos reconocemos y apreciamos”.
Recordó que la Comisión se ha destacado por impulsar las conmemoraciones que resalten la importancia de la cultura mexicana, siendo así que el chile en nogada es parte de la historia y promoción cultural y turística del país que enorgullece a la gastronomía mexicana.
El proyecto de dictamen –dijo– concluye que, derivado de los ingredientes empleados en la elaboración de este platillo típico, también impulsa la economía de muchas otras partes de la República mexicana donde también se elabora el chile en nogada como en Puebla, Estado de México y Morelos, o bien en aquellos donde se producen los ingredientes para su preparación como Chihuahua o Coahuila generando una derrama económica derivada del cultivo de los ingredientes y de la producción del platillo.
La promovente, diputada María del Rosario Orozco Caballero (Morena) señaló que el chile en nogada es un platillo emblemático de la comida mexicana y de Puebla. “Es un platillo muy especial y que va unido a la historia de Puebla y de México. En él también contemplamos varios ingredientes necesarios e indispensables y, todo esto, es cultura, tradición e influye en la cuestión turística y económica”.
A su vez, la diputada Rosa María Castro Salinas (Morena) se congratuló por proteger el patrimonio, cuando el chile en nogada es uno de los platillos muy reconocidos y representa una cultura culinaria en toda Puebla y en todo el país. “Me da gusto que se le proteja y se tenga un día con un platillo importante en la economía”.
Por el PVEM, la diputada Ana Erika Santana González expresó que la Comisión se ha dedicado a impulsar la cultura del país y la gastronomía es parte de la misma; por ello, se debe preservar y cuidar. “Es algo que nos representa y debemos cuidarla para que tenga estimulación”.
La diputada Irma Juan Carlos y el diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, manifestaron su apoyo al dictamen que deriva de una iniciativa de la diputada de Puebla, María del Rosario Orozco.
“Día Nacional de la Talavera”
Con mayoría de 25 votos a favor, las diputadas y los diputados aprobaron el dictamen que declara el 11 de diciembre de cada año como el “Día Nacional de la Talavera”.
La presidenta de la Comisión explicó que se propone la conmemoración de un día en el calendario nacional para una de las artesanías más emblemáticas de nuestro país: la cerámica de la talavera, utilizada en la elaboración de piezas como platos, jarrones, floreros y figuras decorativas, caracterizándose por el distintivo color azul y sus líneas precisas que le confieren un sello único e irreconocible.
Añadió que su manufactura se remonta a más de 500 años; es una práctica que surge en la época de la Nueva España y ha sido una actividad económica y cultural milenaria heredada de antiguas civilizaciones.
Recordó que en diciembre de 2019 la Unesco inscribió los procesos artesanales para la elaboración de la talavera de Puebla y Tlaxcala en México y de la cerámica de talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo en España, en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad.
Ese reconocimiento –argumentó– destaca el proceso de elaboración de estas piezas que proviene de conocimientos tradicionales que datan del siglo XVI, los cuales han sido transmitidos de generación en generación y se mantienen vigentes en las comunidades productoras, constituyendo en un elemento esencial de nuestro patrimonio e identidad cultural.
A su vez, la diputada Orozco Caballero externó que la talavera es algo emblemático para Puebla, es una artesanía y trabajo artístico que “tenemos los poblanos y que desde 1580 se ha declarado que ha tenido una fuerza muy grande económicamente para el estado.
La talavera es un orgullo y le podemos dar mil usos, desde vajillas, obras artísticas que hacen hermosos jarrones, platones”, agregó.
Actualizar marco normativo
Con 23 votos a favor, la Comisión de Gobernación avaló el dictamen a la minuta que reforma y adiciona el artículo 38 Bis y se reforma el artículo 42 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para actualizar el marco normativo en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
La diputada Ortiz González comentó que la finalidad es armonizar el marco normativo con la Ley General publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de mayo de 2023, toda vez que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología fue sustituido por la nueva dependencia, como órgano articulador del Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Información.
Además, busca brindar seguridad jurídica al clarificar el marco de competencia entre la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dejando de manifiesto que la primera es la dependencia del Ejecutivo Federal encargada de formular y conducir la política nacional en materia de soberanía digital e infraestructura tecnológica en la materia, así como promover soluciones tecnológicas para la digitalización de trámites y servicios.
Mientras que la segunda –-añadió– es la encargada de la política nacional en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación para reforzar la incidencia en el bienestar social y en la atención de los problemas más apreciables del país, por lo que el proyecto de dictamen coincide con la minuta de la colegisladora.
La diputada Ana Erika Santana González (PVEM) consideró que la fundamentación del dictamen está incompleta en cuanto a técnica legislativa, pues no se señalan diversos artículos que podrían dar cabida a posterior amparo.
Armonización sobre la Secretaría de Bienestar
La instancia legislativa aprobó con la mayoría de 24 votos el dictamen que reforma los artículos 10 y 12 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, en materia de armonización.
Ortiz González puntualizó que el objetivo es actualizar dicha ley con relación a la denominación de Secretaría de Desarrollo Social que ahora corresponde a la Secretaría de Bienestar, de conformidad con la reforma del 30 de noviembre de 2018 a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Como promovente, la diputada Margarita García García (PT) expuso que la aprobación del dictamen armoniza términos que “ya usamos desde 2018 como es el cambio del nombre de la Secretaría de Desarrollo Social a Secretaría de Bienestar, sobre todo por las responsabilidades y funciones que tiene esa secretaría dentro de esa ley”.
Relató que preside la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, coordina las dependencias y entidades involucradas con las organizaciones civiles y la realización de acciones y asociaciones con apoyos de alimentos, asistencia jurídica, promoción del deporte, atención a los grupos sociales con discapacidad, apoyo al cuidado de los recursos naturales, promoción y fomento de actividades culturales, artísticas, científicas, tecnológicas y de todas aquellas actividades que fortalezcan el tejido social y la seguridad ciudadana.
En tanto, la diputada Santana González (PVEM) señaló que es importante la armonización para las actividades que realizan las organizaciones de la sociedad civil, e hizo mención a diversas omisiones de técnica legislativa que se deben corregir, en la fundamentación del dictamen y en referencias a diversos artículos.
Desechan iniciativas
La Comisión avaló por mayoría de 23 votos el proyecto de decreto que desecha la iniciativa para declarar el 29 de septiembre de cada año como el «Día Nacional del Maíz Nativo Libre de Transgénicos».
La diputada Graciela Ortiz González (PRI) aclaró que ya se ha establecido el 29 septiembre de cada año como el Día Nacional del Maíz, el cual no solo se refiere a su producción y a la obligación del Estado de evaluar y priorizar el maíz que no es genéticamente modificado, también va enfocado en la importancia del significado en esta dieta, la tradición milenaria de su cultivo y el significado simbólico en la cultura mexicana.
Con la mayoría de 23 votos se ratificó el dictamen que desecha diversas iniciativas que declaran días nacionales.
Ortiz González (PRI) explicó que el dictamen atiende las iniciativas de los diputados Francisco Javier Sánchez Cervantes (Morena), Fabio Castellanos Polanco (Morena) y Emilio Manzanilla Téllez (PT), quienes proponían declarar el mes de octubre como Día Nacional de las y los Presidentes de México, el 24 de julio como Día Nacional del Autocuidado, el 4 de julio como Día Nacional del Especialista en Medicina y Rehabilitación, y el 4 de abril como el Día Nacional de la Activista Social.
Hizo notar que los días nacionales son fechas que tienen una gran significación para una nación y estos son adoptados oficialmente para conmemorar, celebrar o reflexionar sobre algún evento, causa o tema de relevancia nacional, por lo que el proyecto contempla una valoración si es que los días propuestos no cuentan ya con algún día nacional, mundial o internacional que se celebre a efecto de no generar duplicidad de la materia, o ya cuenta con un decreto aprobado.
La diputada Santana González (PVEM) resaltó que el dictamen no establece la facultad de la Comisión de desechar en un solo dictamen las iniciativas.
Asimismo, la Comisión avaló por unanimidad el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que pretendía reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
La diputada Graciela Ortiz relató que se reconoce que la propuesta aborda temas de relevancia en materia de protección de datos personales en posesión de los particulares relacionado con las tecnologías, denominadas cookies, las cuales forman parte de la cotidianidad del mundo digital.
Sin embargo, estimó necesario advertir que el 20 de marzo de 2025 fue aprobada una nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares que derivó de una iniciativa presentada por la presidencia de la República, la cual planteó una reforma integral en materia de transparencia, de conformidad con la última reforma constitucional.
Por ello, subrayó que el dictamen desecha la propuesta, ya que su materia es una Ley abrogada, lo que puede generar confusión jurídica y retrasos administrativos.
Asuntos generales
En este apartado, la diputada Ortiz González dijo que fue distribuido por correo electrónico un listado con el estatus de los asuntos turnados a la Comisión, acorde con el plan de trabajo, para su análisis y comentarios, e informó que la próxima sesión ordinaria de la Comisión de Gobernación y Población está programada para el 28 de agosto.