viernes , abril 19 2024

SEMÁFORO.

21 Febrero 2018

PALMA AFRICANA A LA BASURA.

Exal Baltazar Juan Avila/APyPM/APM

VERDE.

De la palma africana o palma aceitera, se extrae aceite comestible, pero también tiene diversos usos, como, por ejemplo: “para productos alimenticios, medicinales, fabricación de fibras, la savia sirve para la producción de vino, fabricación de escobas y el palmaste es usado para alimentos del ganado. Esta plantación es originaria de África Oriental, pero en la actualidad se ha extendido su siembra y cultivo a diversas partes del mundo, a tal grado que en el año de 1997, eran más de 6.5 millones de hectáreas sembradas en países como: Malasia (que genera el 50% de la producción mundial), Indonesia, Nigeria, Guinea, Tailandia, Nueva Guinea, Filipinas, Camboya, La India, Islas Salomón, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Liberia, Senegal, Tanzania, Guinea Ecuatorial, Burundi, Togo, Uganda, etc. En América Latina, países como Ecuador, Colombia, Brasil, Perú Venezuela, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Surinam, Guyana y México.

En México se siembran unas 4 mil hectáreas, y Chiapas es el único estado donde se cultiva. En 1997 se sembraban unas 3 mil hectáreas.

El cultivo de la palma africana se ha extendido a nivel mundial, porque para aquellos gobiernos de países endeudados representa la posibilidad de introducción de divisas provenientes de la exportación de la palma; representa una inversión rentable para el sector empresarial internacional (las empresas que dominan el mercado mundial de palma africana son: Unilever, Procter & Gamble, Kenkel, Cognis y Cargill), por la mano de obra barata, por la compra y/o renta barata de la tierra, por la falta de un control ambiental efectivo, por las grandes posibilidades de apoyo financiero de las multilaterales, por el corto tiempo que media entre la siembra, el crecimiento y la cosecha, y por el amplio mercado cada vez más en expansión a nivel mundial.

El cultivo de la palma la presentan los gobiernos y las empresas como la solución a diversos problemas en el campo y en las regiones donde se instalan, argumentan, que generará empleo, riqueza, infraestructura, educación, etc., incluso en diversos países donde los programas son rechazados, los empresarios prometen una serie de proyectos y programas sociales, para ganarse el apoyo de la población local.

AMARILLO.

El Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y/o las grandes empresas transnacionales son los encargados de promover su siembra y se benefician de ella, porque es un cultivo rentable orientado a la exportación.

En la medida en que se van dando las recomposiciones del gran capital a nivel internacional y la inversión de empresas transnacionales que empujan una política de sustitución de cultivos tradicionales por otros productos en función de sus intereses, Chiapas juega un papel importante como productor de materia prima; entonces se orienta y se presiona como una política oficial los créditos destinados a producir lo desconocido por los campesinos y es así como se empieza a cultivar palma africana, eucalipto, palma camedor, hule, marañón, ajonjolí, flor de zempoalxochitl, cardamomo, macadamia, vainilla, ciruela, coco copra, mamey, sandia, etc.

La siembra en Chiapas de palma africana empezó a promoverse en el período del gobernador General Absalón Castellanos Domínguez (1982-88), en los municipios de Villacomaltitlan, Escuintla, Acapetahua. Mazatan, Acacoyagua, Tapachula; pero por la diversidad de climas con que cuenta, en la década de los noventa se empezó a promover en otras regiones y municipios como Salto de Agua, Playas de Catazaja, Chilon, Tumbala y Palenque.

Para el año 2000 tan solo en Tapachula se tenían sembradas 7 mil 816 hectáreas, de las cuales 890 eran de producción de riego y 6 mil 926 de temporal.

Siendo Chiapas un Estado eminentemente agrícola, ha sido uno de los más afectados con la crisis que se vive en el campo con la caída de los precios del café, el maíz, el sorgo, la piña, el frijol, Etc., que ha generado una constante migración de campesinos al norte del país, Estados Unidos y Canadá; dichos fenómenos son aprovechados por el gobierno local y federal para la articulación de un discurso para la promoción de la siembra de palma africana en Chiapas. Para convencerlos a cambiar en la siembra de cultivos se les dice que «ya no trae cuenta sembrar maíz y frijol porque no tienen buen precio, ahora la alternativa es la palma africana», con ello obligan a los campesinos a que acepten el Programa de Certificación de Derechos Ejidales, Solares y Parcelarios (PROCEDE), caso contrario, no obtendrán crédito (esto es una denuncia generalizada de los campesinos de las comunidades). Posteriormente los campesinos rentan la tierra con los productores y se vuelven asalariados en su propia tierra, la que es desforestada, erosionada y contaminada con agroquímicos cuando existen plagas que combatir.

Ciudadanos de Malasia en México visitan constantemente la Costa de Chiapas, ya que empresarios de ese país, son los que controlan la producción y el mercado mundial de palma.

Sin embargo, no todo es «miel sobre hojuelas», porque en la medida en que los productos del campo caen en crisis, también el mercado de la palma ha empezado a tener sus problemas, porque la producción de aceite de palma a nivel mundial, empieza a tener competencia con otros productos que también producen aceite, como el sorgo, girasol, cacahuate, maíz, soya, Etc. Aun, más complicado es la producción de la palma, cuando ya se empieza a producir genéticamente modificada, lo que traerá nuevos problemas y efectos sobre la población que la produce y que la consume.

El aceite de palma africana es más barato que el de soya, sorgo o girasol y sirve para fijar los precios internacionales.

La siembra de palma africana en Chiapas y otras partes del mundo, no han mejorado las condiciones de vida de los campesinos, como tampoco la situación ambiental, ni es la opción para salir de la pobreza, al contrario, sirve para enriquecer a los empresarios más poderosos a nivel internacional, en detrimento de los más pobres y de la degradación ambiental.

El sector salud en Chiapas ha realizado estudios, determinando que la región comprendida como Soconusco, es el que presenta alto índice de cáncer, y se ha detectado principalmente a los alrededores de las plantas que procesan el aceite de palma africana.

La corrupción que siempre ha imperado nuestro país con funcionarios mediocres que solo llegan a ocupar un puesto para obtener un ingreso seguro pero mal habido, con el cual sostienen a toda su familia, una de estas dependencias es SAGARPA, quien debería de estar al tanto en el control de los cambios de uso de suelo para evitar la afectación desde todas las perspectivas.

ROJO.

Una nueva amenaza asecha a los productores de la palma africana… ¡el cierre de las puertas comerciales al ingreso de aceite de palma africana!

Aunque esto se prevé para dentro de tres años, 2021; el desplome de la producción parece eminente y miles de hectáreas podrían ser tiradas a la basura ante la determinación del parlamento europeo de restringir el ingreso de aceite de palma africada, debido a la excesiva deforestación que implica producirla además de que no habría mercado para la exportación de 500,000 toneladas al año, cuya producción alcanza las 630,000 toneladas, sobrepasando de sobremanera el consumo local.

Algunos datos fueron tomados de Eco portal.Net

Con esta alerta, urge que los gobiernos de los tres niveles pongan a trabajar a las dependencias correspondientes tanto de salud pública como las del campo para buscar alternativas de solución enfocadas a renovar el cultivo de la palma africana en Chiapas y en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + trece =